Cultura
Cultura
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de agosto del 2025.
RTVC y el Ministerio de las Culturas inician hoy una histórica alianza para democratizar el acceso al arte en Colombia. Durante cinco años, más de 300 funciones de teatro, música y danza serán transmitidas en vivo por Señal Colombia y Radio Nacional. Hoy domingo se transmitirá Medea, desde el Teatro Colón.
Este domingo 27 de julio a las 3:00 p. m., Señal Colombia transmite en vivo la obra Medea, una propuesta escénica poderosa, poética y profundamente emocional.
“Lo público se tiene que hacer más público”, dijo Hollman Morris, gerente de RTVC, en medio de la firma del Sistema de Medios Públicos con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Contrabajistas locales, nacionales e internacionales se dan cita en este espacio de formación, intercambio y visibilización artística que promueve el desarrollo cultural, la paz y la convivencia.
Artículos Recientes
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de agosto del 2025.
RTVC y el Ministerio de las Culturas inician hoy una histórica alianza para democratizar el acceso al arte en Colombia. Durante cinco años, más de 300 funciones de teatro, música y danza serán transmitidas en vivo por Señal Colombia y Radio Nacional. Hoy domingo se transmitirá Medea, desde el Teatro Colón.
Este domingo 27 de julio a las 3:00 p. m., Señal Colombia transmite en vivo la obra Medea, una propuesta escénica poderosa, poética y profundamente emocional.
“Lo público se tiene que hacer más público”, dijo Hollman Morris, gerente de RTVC, en medio de la firma del Sistema de Medios Públicos con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Contrabajistas locales, nacionales e internacionales se dan cita en este espacio de formación, intercambio y visibilización artística que promueve el desarrollo cultural, la paz y la convivencia.
Calarcá será sede del Festival Caricaturas por la vida y la paz, que se realizará entre el 23 y el 27 de julio con actividades en distintos puntos del municipio.
El mandatario estuvo acompañado por el canciller chileno, Alberto van Klaveren Stork, y el gerente general del Metro de Santiago, Felipe Andrés Bravo, entre otras autoridades y representantes culturales.
Este 27 de julio, la histórica Estación de la Sabana abrirá de nuevo sus puertas, con actividades culturales gratis para disfrutar en Bogotá.
Cine
Uno de los grandes clásicos de Charles Chaplin, La quimera de oro (The Gold Rush, de 1925), cumple 100 años y, para celebrarlos, fue restaurada en 4K, a partir de materiales y archivos originales de BFI National Archive y el MoMA, con el respaldo de la Asociación Chaplin, Roy Export SAS y el grupo MK2.
'Otros Ojos' tendrá la oportunidad de presentar sus procesos en este espacio del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy.
Este sábado 14 de junio, no te pierdas el estreno mundial de 'Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América', por Señal Colombia a partir de las 5:00 p.m. ¡Sé parte de este evento histórico!
El documental ‘Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América’ tendrá estreno exclusivo en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) este 3 de junio.
El lunes 2 de junio de 2025, a las 7:30 p.m., el Cine Luminor en el centro de París será el escenario del estreno exclusivo del documental "Chiribiquete: un viaje a la memoria ancestral de América. Este filme de 90 minutos fue escrito por Aurine Crémieu y Juan José Lozano, quien también lo dirigió. La producción corrió a cargo de Agnès Trintzius para Un film à la patte. El equipo de la película estará presente en la proyección.
Le lundi 2 juin 2025 à 19h30, le Cinéma Luminor, situé en plein cœur de Paris, accueillera l’avant-première exclusive du documentaire “Chiribiquete: un voyage dans la mémoire ancestrale de l’Amérique”, un film de 90 minutes écrit par Aurine Crémieu et Juan José Lozano, réalisé par ce dernier et produit par Agnès Trintzius pour Un film à la patte. La projection se fera en présence de l’équipe du film.
El lanzamiento de 'Navegantes' se realizará este jueves, 29 de mayo, a partir de las 4:00 p.m. por la pantalla de Señal Colombia.
Señal Colombia estrena ‘Cantar la Vida, vallenatos de Sempegüa’, un documental que sumerge al espectador en el universo de los grandes juglares vallenatos, explorando sus vidas, el origen de sus letras y la conexión profunda de su música con las raíces campesinas de un región del Cesar.
Personajes
Este 11 de julio, cuando se cumplen 100 años del natalicio de Orlando Fals Borda, RTVC rinde homenaje al padre de la sociología colombiana con una programación especial que destaca su vida, su pensamiento crítico y su compromiso con la transformación social.
Ana María Cuesta León fue reconocida por su trabajo en derechos humanos y construcción de memoria. La entidad lamentó su partida y se comprometió a preservar su legado.
José “Pepe” Mujica no es solo un hombre, es un símbolo de resistencia, humildad y esperanza para América Latina.
El jefe de Estado cumple este 19 de abril 65 años. Mensajes de sectores políticos no se han hecho esperar, expresando su felicitación.
En el Día Nacional del Locutor, te contamos cómo surgió esta conmemoración y de la historia de tres personajes que han dedicado su labor a acompañar en su día a día a las personas por medio de los micrófonos.
En el Día del Hombre, te presentamos algunos personajes masculinos colombianos y mundiales, que han sido importantes dentro de sus campos.
José "Pepe" Mujica empuñó las armas contra el Estado, estuvo preso, abrazó la democracia, fue diputado, senador, ministro, presidente de Uruguay, y se convirtió en referente de la izquierda mundial. Pero al hacer el balance de su vida solo menciona a Lucía.
El pasado 21 de octubre, a los 71 años, falleció el gran acordeonero Egidio Cuadrado. Lo recordamos con palabras de sus amigos: Carlos Vives y ‘El Papa’ Pastor, algunos de sus momentazos, y señales del que sería su último disco.
Artes
Cada mes, la plataforma Street Art Cities ofrece el reconocimiento al mejor mural del mundo, que durante el mes de abril se lo llevó ‘Metáforas del equilibro’, que está en la ciudad de Pereira y refleja la ancestralidad.
20 jóvenes entre los 14 y 28 años, víctimas del conflicto armado en el municipio de Algeciras, participaron de una serie de talleres artísticos donde se les brindó formación en artes visuales.
Un mural que late con el alma de Santander: "Vida y Memoria", un tributo a las mujeres y a la tierra
Este proceso busca dignificar los lugares cotidianos y devolverles su función como puntos de encuentro, reflexión y memoria colectiva.
Centro Nacional de las Artes ofrece entrada gratuita a menores de 12 años en la Franja Rin Rin. La medida inicia el 12 de abril con la obra "Ratós, el tejido del tiempo". Adultos pagan boleta y pueden ingresar con dos niños.
Bogotá vibró con el impactante ‘Fausto’ de Sin Acto Colectivo. Una experiencia poética única que conmovió al público del Teatro Delia Zapata Olivella. Talento joven en escena.
En Colombia se realizan 3.000 tatuajes al día, y el 19% de los adultos entre 18 y 65 años tiene al menos uno. Así mismo, se estima que el 38% de la población mundial tiene algún tipo de modificación corporal, y en países como Estados Unidos, cada año se realizan más de 11 millones de nuevos tatuajes.
A través de ídolos de piedra, caligrafías vegetales, rituales y una buena cantidad de obras no convencionales, los visitantes entrarán en una especie de Jardín del Edén.
En esta pintura de gran formato que reposa en la calle Santander, el maestro Boris Arteaga y 2 artistas más inmortalizaron la riqueza social y natural de ‘La Perla del Pacífico’ nariñense.
Tradiciones
Junto a este reconocimiento, se presentó de manera oficial el Plan Especial de Salvaguardia (PES), una herramienta clave que busca garantizar la preservación y el fortalecimiento de esta manifestación cultural a largo plazo.
Día de la Independencia de Colombia: descubre algunas curiosidades de nuestro escudo, himno, bandera y de otros símbolos patrios.
Este 20 de julio, Colombia conmemora su Día de la Independencia con desfiles militares en distintas ciudades del país. Conoce aquí los horarios, rutas del evento y puntos de encuentro.
Con delegaciones de varios países, Valle del Cauca será el epicentro de un encuentro que honra el saber ancestral, la lucha por el reconocimiento y la vida.
Con caravana, actos religiosos y mucha devoción, conductores del transporte público de Pasto conmemoran su día en honor a la Virgen del Carmen.
Falleció Graciliana Caicedo, conocida como 'Mama Gallo'. Fue una de las mujeres más emblemáticas de la partería tradicional en Colombia. Fundadora de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPARUPA).
En el corazón del Chocó, las parteras continúan salvando vidas con saberes ancestrales. Más que traer niños al mundo, cuidan la salud, la identidad y la dignidad de sus comunidades, donde la medicina tradicional sigue siendo un pilar vital frente a la ausencia del sistema de salud formal.
Esta actividad que conjuga lo religioso y lo cultural, trata de resaltar rescatar las costumbres que se han perdido en este municipio ubicado al norte del Cesar.
Literatura
El colectivo vuelve a abrir este espacio imprescindible para Bucaramanga, donde convergerán editoriales y escritores locales y nacionales en una programación que incluye muchas sorpresas.
Borrando el pasado oscuro que le dejó la violencia y con el sueño de volver al campo, entre libros y poesías un campesino en el Cesar busca enviar un mensaje de resiliencia a quienes tratan eliminar la huella que les dejó el conflicto armado.
En su obra, la maestra Yolanda Ramos Ibarbo destaca el aporte cultural de su padre Críspulo Ramos. En Tumaco renació ‘el piano de la selva’.
En doce escenarios se realizarán más de 65 eventos en los que se darán cita escritores nacionales e internacionales.
Después de 11 días de feria con más de 570.000 visitantes, te mostramos la lista de libros más vendidos.
Durante cinco meses, trece mujeres privadas de la libertad en la URI de Puente Aranda, junto con la Secretaría de Seguridad de Bogotá, construyeron un libro profundamente humano: "El eco del olvido".
El Padre Antún Ramos, testigo directo de la masacre, lanza un libro testimonial en la Feria del Libro de Bogotá, buscando catarsis, reflexión y una advertencia para que la historia no se repita.
Esta segunda versión cuenta con más de 30 actividades culturales y formativas, entre conferencias, conversatorios, talleres, conciertos, funciones de cine, exposiciones, y una feria de emprendimientos.
Historia Colombiana
Santa Marta cumple 500 años de haber sido fundada oficialmente, pero su historia comenzó mucho antes de ser contada. Conoce más de su gastronomía y cultura, que la hacen una de las ciudades más fascinantes de Colombia.
La televisión en Colombia ha vivido cambios clave en sus 71 años de historia. Desde la llegada del color hasta la descentralización, estos cinco hitos redefinieron su rol cultural, educativo y tecnológico en el país.
La canción de "La Putana" reconoce a las mujeres en este momento histórico de la exigencia de los derechos laborales.
Los encuentros se llevarán a cabo en Bogotá y en Paso, a las 10 a.m. y 5 p.m. respectivamente, y contarán con la participación de hijas de exmiembros del M-19, así como de escritores, académicos y poetas.
Este movimiento estudiantil fue clave en la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, que daría origen a la Constitución de 1991.
La búsqueda por el acceso a los derechos de las mujeres se ha vivido en Colombia de distintas maneras, en contexto de conflicto armado y brechas de desigualdad, por lo que las mujeres campesinas han construido un camino propio por su autonomía y participación. Aquí un recuento de algunas de estas luchas actuales en el Cauca.
Radio Nacional de Colombia celebra 85 años de ser la voz de la gente, de conectar a los colombianos a través de la música, la cultura y la información. ¡GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS!
Conoce nuestra historia Radio Nacional de Colombia 85 años conectando a los territorios
Turismo
La Reserva Natural de Uramba, en la zona de Juanchaco y Ladrilleros, es uno de los puntos principales donde se lleva a cabo el avistamiento de ballenas jorobadas en Buenaventura.
La Gobernación de San Andrés puso en marcha un ambicioso proyecto de modernización en la peatonal de Spratt Bight, el corazón turístico del archipiélago. La iniciativa contempla señalética con inteligencia artificial, renovación de baños públicos, accesos incluyentes y mejoras en infraestructura clave como las casas de salvavidas, con el objetivo de posicionar al Departamento como un referente en innovación y turismo accesible.
El país recibió 1,9 millones de visitantes internacionales entre enero y mayo de 2025, un crecimiento del 6,6 % frente al mismo periodo de 2024. Bogotá, Antioquia y Bolívar fueron los destinos más visitados.
Colombia generó US 2.865 millones por turismo entre enero y marzo de 2025, un crecimiento del 12,9 % frente a 2024, superando en más de US 1.643 millones los ingresos del carbón y el café juntos, según datos oficiales del Gobierno y la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes (ANATO).
Con una inversión de más de $3.200 millones, el Gobierno nacional lanzó la Ruta Libertadora, un proyecto turístico que recorrerá 40 municipios en seis departamentos, revitalizando los caminos de la independencia y fortaleciendo el turismo sostenible y comunitario en Colombia. La iniciativa busca conectar historia, cultura y desarrollo local.
El río de los 7 colores en la Macarena, Meta, abre sus puertas al público desde este 30 de mayo.
Según la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), Colombia recibió 1,19 millones de visitantes extranjeros durante el primer trimestre de 2025, lo que representó un aumento del 6,8 % frente al mismo periodo del año anterior y marcó un nuevo récord a nivel nacional.
Arte y parapente: la combinación perfecta para conocer Guaviare de una forma emocionante y diferente
Una vivencia turística llena de adrenalina que lo llevará a explorar el cauce de los ríos, la tranquilidad de la selva y el color de las llanuras y montañas, desde lo más alto de los cielos guaviarenses.
Ferias y Fiestas
El Desfile de Silleteros, ícono de la Feria de las Flores, celebra su edición 68 con más de 500 participantes, nuevas generaciones y la inclusión de niños con neurodiversidad, reafirmando el orgullo y la tradición de Santa Elena.
Del 17 al 20 de julio, la ciudad de Sogamoso será escenario de música, tradición y cultura con una nueva edición del Festival del Sol y del Acero, uno de los encuentros más representativos del país.
El evento se llevará a cabo en el Teatro Delia Zapata Olivella en el centro de Bogotá e incluirá los conciertos de Los Tambores de Totó y Felipe Orjuela que serán transmitidos por la pantalla pública de Señal Colombia.
El Festival de la Leyenda Vallenata se realizará en Valledupar, del 29 de abril al 2 de mayo de 2026.
El puente de San Pedro y San Pablo es uno de los más representativos del calendario festivo colombiano. Su riqueza cultural y su arraigo en el corazón de las comunidades lo convierten en una fecha clave para honrar las expresiones populares que construyen nuestra identidad.
Caren Perdomo es la nueva Reina Departamental del Bambuco: así fue la velada de elección en el Huila
En una noche de gala en el Parque de la Música Jorge Villamil, Caren Perdomo, representante de Palermo, fue elegida como la nueva Reina Departamental del Bambuco. Ahora representará al Huila en el certamen nacional.
Del 24 al 30 de junio, Medellín celebra la edición 19 del Festival Internacional de Tango con más de 40 eventos gratuitos y un gran homenaje a Carlos Gardel, al cumplirse 90 años de su muerte en el aeropuerto Olaya Herrera.
A ritmo de tamboras, tiple, chucho y toda la fuerza de decenas de huilenses que vibran con sus tradiciones, arrancó oficialmente la programación del 64 Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro.
Gastronomía
El Pasaporte Cafetero estará vigente hasta la primera semana de septiembre, tiempo durante el cual los portadores podrán completar el circuito, descubrir nuevos sabores y conectar con las historias humanas que dan vida a cada establecimiento.
En conmemoración al Día de la Achira, más de 20 productores de este manjar huilense se unieron para realizar el bizcocho de achira más grande del mundo.
La gastronomía sostenible en el Pacífico colombiano se afianza como necesidad, superando retos para conectar productores locales. Impulsa la economía, preserva tradiciones y asegura la alimentación, como se ve en Tumaco, donde chefs y comunidades transforman la región con sabor y cultura.
Justina Ortiz, Karen Cortés, Ruby Góngora y Alexandra Olmedo descubrieron sus talentos productivos en la cocina tradicional de Tumaco.
Estos son siete platos de la nueva cocina de mar en el país, donde se mezclan sabores y saberes tradicionales, con técnicas modernas. Además, te contamos cómo prepararlos rápido y fácil desde casa.
Emprendedores locales unen sus fuerzas para ofrecer una exquisita muestra de la gastronomía regional.
A partir de este viernes 16 de mayo y hasta el próximo domingo 18, Bogotá celebrará el Festival del Arroz, un evento imperdible que reunirá un total de 90 cocinas y restaurantes en las principales plazas de mercado de la ciudad.
Durante cuatro días, el centro histórico de la ciudad se llenará de sabores y tradiciones, destacando la participación de 500 cocineras tradicionales y artesanas de 17 municipios del Cauca.
Teatro
El Águila Descalza regresa este año al Teatro Ástor Plaza de Bogotá con su más reciente éxito de cartelera, 'Clase mela'. Acá detalles de la boletería.
A través de lecturas públicas, dramatizadas y teatralizadas, Otero busca dar vida a su más reciente obra.
Solo por la pantalla de Señal Colombia, podrás disfrutar de la ópera sobre la obra cumbre de José Eustasio Rivera, "La Vorágine".
En el Día Internacional del Teatro, queremos resaltar a las mujeres y hombres que han trascendido dentro de la escena teatral colombiana.
Un Canto para Sororia se presentará en el Primer Festival Internacional de Teatro de Playa del Carmen, México. “Esta obra nace de una de las tantas historias de violencia en nuestro territorio".
Con una programación donde el teatro es protagonista, regresa a su edición 33 el Festival de Mujeres en Escena por la Paz este 24 de noviembre a Bogotá.
La capital de Norte de Santander vive la octava edición del Festival Internacional de Circo Manotas, que reúne más de 30 presentaciones de artistas de Cuba, Venezuela y Colombia que llevan arte y cultura a las zonas más vulnerables.
El estreno nacional es el 15 y 16 de noviembre en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. La Primera temporada desde el 21 de noviembre Teatro Astor Plaza.