Pasar al contenido principal
CERRAR

Mujeres guardianas del sabor lideran el programa Cocinas para la Paz

Según el ministerio de Cultura más de 1.500 personas participan en la iniciativa que fortalece la identidad culinaria en Colombia.
Programa Cocinas para la Paz es liderado por mujeres de Cauca, Chocó y Nariño
Sabor Colombia US
Radio Nacional de Colombia

El Programa Cocinas para la Paz, liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en alianza con la FAO Colombia, avanza como una de las principales estrategias para reconocer y fortalecer las cocinas tradicionales en los territorios más golpeados por la desigualdad y el conflicto armado. 

Esta iniciativa, que nació en 2022, busca visibilizar la cocina como práctica cultural viva, vehículo de memoria y herramienta para la reconstrucción del tejido social, al tiempo que aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Durante 2024, el programa tuvo un impacto significativo en el Pacífico colombiano, con la participación de 765 personas en municipios de Cauca, Chocó y Nariño.


Lee también


En 2025, el balance es aún más amplio: en 10 departamentos y 24 territorios, Cocinas para la Paz logró la participación de 1.570 personas, entre ellas 438 hombres y 1.132 mujeres, además de 117 niñas, niños y adolescentes de comunidades campesinas, afrodescendientes, raizales, indígenas y mestizas.

En total, se desarrollaron 576 horas de talleres para adultos y 384 horas de formación para niños, niñas y adolescentes, complementadas con procesos comunitarios de cartografía alimentaria que permitieron identificar la identidad culinaria, los alimentos y las recetas que deben ser preservadas.

Paralelamente, se realizaron actividades presenciales y virtuales en torno al derecho humano a la alimentación, la cultura alimentaria, la agroecología y la memoria culinaria, con la participación de 951 personas, de las cuales 665 fueron mujeres.

Estos encuentros incluso tuvieron alcance internacional con la asistencia de participantes de países como México, Perú, Ecuador, Brasil y Guatemala.

La esencia del programa está en las cocinas tradicionales, saberes transmitidos mayoritariamente por mujeres que mantienen vivas las recetas, los sabores y los rituales que acompañan los alimentos. Son espacios de empoderamiento femenino y de resistencia cultural. Entre las protagonistas destacan tres cocineras que simbolizan la riqueza de la iniciativa:

Luz Dary Cogollo, conocida como “Mamá Luz”, nacida en Montería y criada en Ciénaga de Oro, Córdoba, quien se ha convertido en referente de la cocina costeña en Bogotá. Su restaurante en la Plaza de la Perseverancia la llevó a ganar el concurso al mejor ajiaco de la ciudad y a aparecer en la serie Street Food Latinoamérica de Netflix.

Águeda Rodríguez, de Tuta, Boyacá, madre de cuatro hijos y guardiana de las recetas campesinas de su vereda, quien defiende la transmisión de saberes culinarios como parte de la memoria familiar y colectiva.

Elvina Webster Archbold, de Providencia, cocinera tradicional raizal con más de 30 años de experiencia, dedicada a preservar la cultura ancestral isleña a través de su restaurante, además de complementar su labor con la pesca y la agricultura.

La segunda fase del programa, en marcha entre julio y diciembre de 2025, contempla la creación de escuelas comunitarias de cocina, una serie web y un pódcast titulados “Sabor, Saber y Memoria”, además de procesos de caracterización en plazas de mercado y cursos virtuales para jóvenes y adultos. Con ello se busca consolidar a las cocinas tradicionales como patrimonio cultural, símbolo de identidad y motor de paz en los territorios.

Artículos Player