Cúcuta celebra la Fiesta del Teatro 2025: un escenario para el arte, el encuentro y la esperanza
En medio del tránsito, los vendedores y el sonido de la ciudad que despierta, un aire distinto recorre las calles: el aire del arte, del aplauso y de la palabra compartida. La capital de Norte de Santander vive una nueva edición de La Fiesta en Teatro 2025, un evento que se ha convertido en un punto de referencia para la cultura y la creación escénica en el oriente colombiano.
Desde hace dieciséis años, este festival ha sido mucho más que una vitrina artística. Es un espacio de encuentro donde confluyen actores, directores, colectivos y comunidades que ven en el teatro una forma de expresión, de sanación y de transformación social. “El festival reafirma el compromiso con el fortalecimiento del arte escénico como herramienta de transformación social”, afirma Karen García, coordinadora de La Fiesta en Teatro, quien destaca que detrás de cada función hay un proceso de creación que involucra memoria, territorio y comunidad.
Lee también
- Prohibida la venta de licor y cigarrillos en las farmacias de Tolima
- Concejales prenden las alarmas por el atraso de las grandes obras y el olvido de Sumapaz
Durante diez días de programación, del 23 de octubre al 1 de noviembre, Cúcuta se convierte en un gran escenario multicultural. Este año participan agrupaciones provenientes de México, Uruguay, Ecuador, Venezuela, Cali, Medellín, Villavicencio y de distintos municipios del departamento, que llegan con propuestas innovadoras, obras clásicas reinterpretadas y montajes que abordan temas de actualidad social, política y emocional.
Las calles, los parques, las bibliotecas y los teatros de la ciudad se transforman en escenarios vivos donde el público no solo observa, sino que también dialoga y se reconoce. Cada presentación es una oportunidad para que el arte se acerque a los barrios, a los jóvenes, a las familias y a quienes muchas veces no han tenido acceso a espacios culturales.
La Fiesta en Teatro 2025 también es motor para la economía creativa local. Decenas de emprendimientos culturales, productores, diseñadores, técnicos y artesanos se vinculan al evento, generando empleo y dinamizando el circuito artístico de la región. “La Fiesta en Teatro es una muestra de que el arte puede transformar territorios, unir generaciones y construir paz”, señala Camilo Villamarín, del Teatro El Presagio de Cali, quien resalta que la escena teatral no solo entretiene, sino que contribuye a reconstruir el tejido social en contextos donde la violencia y la desigualdad han dejado huellas profundas.
En Cúcuta, el teatro ha venido consolidándose como una herramienta para el diálogo y la reconciliación. Muchas de las obras que hacen parte del festival surgen de procesos comunitarios en barrios populares y zonas rurales, donde artistas y habitantes exploran nuevas formas de narrar sus realidades y sus esperanzas. El teatro, en este contexto, se convierte en un espacio de resistencia, de educación emocional y de empoderamiento ciudadano.
A lo largo de los años, el festival ha logrado posicionar a Cúcuta como una ciudad con una agenda cultural sólida y con capacidad de convocar a artistas de distintos países. Pero, más allá de la programación, lo que realmente hace vibrar a esta Fiesta es el espíritu de colaboración y el sentimiento de pertenencia que despierta en quienes participan.
En cada escenario, entre luces, risas y aplausos, late una idea central: la cultura puede ser el camino para construir una ciudad más justa, sensible y solidaria. En tiempos donde el arte a menudo debe luchar por su lugar, la Fiesta en Teatro 2025 recuerda que el teatro no solo representa la vida, sino que también la inspira y la transforma.
Desde el corazón de Cúcuta, esta celebración del arte escénico reafirma que el teatro sigue siendo una poderosa herramienta de unión y esperanza. Porque más allá de las tablas, lo que se construye es comunidad.