Más de 15.000 grabaciones de la HJCK, un tesoro cultural que conserva Señal Memoria
La memoria sonora de Colombia tiene en la HJCK uno de sus capítulos más valiosos. La emisora, fundada en 1950 y conocida como “la emisora de la inmensa minoría”, marcó un hito en la radio cultural del país y del continente. Su programación, centrada en la música clásica, el jazz, las expresiones experimentales y los grandes protagonistas del arte y la literatura, generó un acervo documental sin precedentes que hoy descansa, protegido, en la fonoteca de Señal Memoria, el archivo audiovisual y sonoro del Sistema de Medios Públicos RTVC.
En cumplimiento de la Cláusula Primera del Contrato No. 501 de 2013, la HJCK, encabezada por su fundador Álvaro Castaño Castillo, otorgó a RTVC una licencia gratuita por 40 años para conservar y difundir más de 15.000 soportes análogos de su programación. Este acervo, considerado el más grande y valioso del país en su género, documenta momentos definitivos para la historia colombiana y universal, desde discursos presidenciales hasta conversaciones íntimas con premios Nobel.
Actualmente, el archivo cuenta con cerca de 16.200 fichas catalográficas, de las cuales unas 8.000 corresponden a documentos digitalizados y el resto a sus equivalentes en formatos originales, que siguen preservados bajo estrictos estándares técnicos.
🚨Atención🚨
📻🎞️ La HJCK vive en los archivos de la fonoteca de Señal Memoria, con más de 15,000 registros sonoros, musicales, culturales y de acontecimientos definitivos para la historia colombiana y universal.
🟢 https://t.co/bVOj8J7UU5 pic.twitter.com/QDF9KSQu6D— Señal Memoria (@SenalMemoria) August 9, 2025
Lee también
- Sistema de Medios Públicos llegará al Amazonas con nueva sede de radio y televisión en Leticia
- DANE informó que la inflación en Colombia bajó en julio y cerró en un 4,9%
Un legado de 75 años en la radio cultural
Desde su primera emisión en 1950, la HJCK se apartó del modelo comercial predominante en la radio colombiana. Apostó por un enfoque cultural, alejado de la confrontación política y religiosa, y se consolidó como un espacio para el conocimiento, la música y las letras. Su parrilla incluía conciertos de música clásica, selecciones de jazz y música tradicional colombiana, así como espacios para nuevas tendencias sonoras.
La emisora se convirtió también en un punto de encuentro para escritores, poetas, músicos y artistas. Por sus micrófonos pasaron voces como la de Gabriel García Márquez, quien en 1993 reflexionó sobre la obra de Álvaro Mutis, o figuras de la política nacional como el expresidente Alberto Lleras Camargo, cuyo discurso de 1957 sobre el Frente Nacional hace parte de esta colección.
El lema de la emisora, “para la inmensa minoría”, definió su vocación de servicio a un público que valoraba la cultura, la historia y el arte como bienes comunes que debían ser cultivados y preservados.
Un archivo para la investigación y la memoria colectiva
La llegada del archivo de la HJCK a Señal Memoria representa un hito en la preservación del patrimonio sonoro colombiano. No solo por el volumen —más de 15.000 soportes análogos y miles de horas digitalizadas—, sino por la diversidad temática y la calidad de las grabaciones.
Los registros permiten reconstruir no solo la evolución de la radio cultural, sino también el contexto histórico en el que se produjeron. Desde entrevistas con autores de talla mundial hasta testimonios de procesos políticos decisivos, la colección ofrece una ventana única al pasado reciente.
Para RTVC y Señal Memoria, la conservación de este acervo es parte de un compromiso más amplio: garantizar que estas piezas estén disponibles para investigadores, productores y para el público general, fortaleciendo el acceso a la cultura y a la historia del país.
De la radio al patrimonio nacional
El cierre de operaciones de la HJCK, tras 75 años de transmisión, marcó el fin de una era para la radio colombiana, pero no el de su legado. Gracias a la alianza establecida en 2013, sus grabaciones quedaron bajo custodia pública, protegidas y accesibles para las generaciones futuras.
Entre las piezas más destacadas se encuentran ciclos literarios dedicados a figuras como Álvaro Mutis y Gabriel García Márquez, así como coberturas de acontecimientos internacionales que moldearon la segunda mitad del siglo XX. Estos documentos, tanto en su formato original como en su versión digital, son hoy parte del acervo cultural que identifica y proyecta a Colombia en el ámbito internacional.