Pasar al contenido principal
CERRAR

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: sus luchas y resistencia en Colombia

En Colombia, los pueblos indígenas mantienen vivas sus tradiciones mientras enfrentan amenazas a su territorio, cultura y derechos. En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, sus luchas y resistencia cobran especial relevancia.
Día Internacional de los pueblos indígenas 2025 en Colombia: por qué se conmemora
Universidad Externado
Eduvilia Uriana

Con el propósito de reconocer y conmemorar los avances significativos en la protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas en el mundo, cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994.

Esta conmemoración da continuidad al primer encuentro del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, realizado en 1982 en Ginebra por la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de la ONU, como órgano subsidiario. Fue un espacio creado para que los pueblos indígenas expresaran sus preocupaciones y compartieran experiencias ante las Naciones Unidas.

Sin embargo, a pesar del reconocimiento, los pueblos indígenas en Colombia han sido golpeados principalmente por el conflicto armado desde el inicio de la guerra, viéndose obligados a vivir un dolor que nunca desearon. A raíz de ello, se han dedicado a promover la protección de sus derechos fundamentales, logrando posicionarse a nivel nacional e internacional, tejiendo y “endulzando la palabra” de gobierno a gobierno.


Lee también


Uno de los logros más importantes de los últimos años se dio en 2016, durante el diálogo de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc en La Habana, Cuba. Los pueblos indígenas, junto a las comunidades afrocolombianas, reflexionaron sobre cómo debería ser su participación activa para poner fin a la guerra y abrir camino a la paz. Así nació la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales, conformada por organizaciones indígenas y afrodescendientes.

“Luego de largas conversaciones, la Comisión Étnica se trasladó a La Habana y presentamos nuestra propuesta al Gobierno, porque los pueblos indígenas no estábamos siendo tenidos en cuenta. Llegamos allá y presentamos el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. Luego de una audiencia con la mesa de negociaciones y la comisión, fue incluido el Capítulo Étnico en el punto 6 del Acuerdo de Paz”, narró Armando Balbuena, secretario técnico de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE).

La incidencia y las luchas de los pueblos indígenas continúan como el hilo que teje las mochilas: no dejan de entrelazarse en defensa de los derechos, la inclusión, la justicia y la igualdad.

José Silva Duarte, defensor de derechos humanos y líder indígena wayuu, director de la ONG Nación Wayuu, aseguró: “En La Guajira nos siguen vulnerando los derechos, por eso, a través de la ONG, alzamos la voz de la gente, sus preocupaciones y denuncias, porque si nos callamos, nos siguen excluyendo. Lo que debemos hacer es seguir y mantener las luchas”.

Las artesanías, las mochilas, las danzas, la medicina ancestral, la conservación del medio ambiente, la agricultura y la música se han convertido en la fuerza de la voz de los pueblos en defensa y protección de sus derechos.

César Galarza, joven indígena del pueblo Nasa del Cauca, es músico, cantante y compositor. Le canta al país y al mundo sobre las múltiples violencias que sufre su pueblo por parte de grupos armados al margen de la ley: amenazas, tragedias y desplazamientos. Su música se ha convertido en una bandera para alzar la voz de la resistencia.

En Colombia, los 115 pueblos indígenas siguen apostándole a la paz, dialogando desde sus espacios sagrados para continuar resistiendo, dejar un legado a las nuevas generaciones y mantener el tejido social en defensa y protección de sus derechos.

Artículos Player