MinEducación aseguró que elección de nuevo rector de la Uniatlántico será "estrictamente vigilado" ante preocupaciones de la comunidad
El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, anunció que estará “estrictamente vigilado” el proceso electoral en la Universidad del Atlántico, para escoger el nuevo rector de esta alma máter. Aseguró que estará “blindado” ante preocupaciones manifestadas por la comunidad.
“Hemos recogido preocupaciones de la comunidad, quienes han manifestado que tienen mucha desconfianza sobre el proceso y por eso queremos blindarlo de la mejor manera. Hemos pedido apoyo también a entes de control, para que hagan una vigilancia permanente del proceso de elección de rector de la Universidad del Atlántico”, expresó.
De igual forma, el jefe de la cartera de Educación comentó se deben dar todas las garantías para una elección democrática del nuevo rector, pues se ha generado polémica entre diferentes sectores de la comunidad educativa por la posible reelección de Danilo Hernández en ese cargo.
Las declaraciones del ministro Rojas se realizaron el marco de una audiencia pública sobre la modificación de los artículos 86 y 87 de la Ley 30, para establecer el mecanismo con el que se incrementan los recursos destinados por la Nación a las universidades públicas del país.
Lee también: El Gobierno no ha solicitado a ningún país algún tipo de privilegio para Carlos Ramón González: Pdte. Petro
Exportaciones agropecuarias de Colombia marcan récord en junio: el más alto en los últimos 30 años
Este evento se llevó a cabo en la Institución Educativa Técnica Comercial Francisco Javier Cisneros, ubicada en el municipio de Puerto Colombia, Atlántico.
"Si no tenemos financiación no podemos hablar de calidad, bienestar y regionalización. Por eso el proyecto de ley que reforma los artículos 86 y 87 de la Ley 30 se centra en garantizar que la financiación, que ha crecido exponencialmente gracias a la voluntad política del presidente Gustavo Petro, pueda mantenerse en el tiempo indexada a lo que realmente cuesta aumentar la cobertura en la universidad pública", afirmó el ministro Rojas.
“Sin financiación no hay calidad, bienestar ni regionalización. Por eso la reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 busca garantizar recursos indexados al costo real de ampliar la universidad pública, y no solo al IPC”, ministro @DanielRMed, desde Puerto Colombia, Atlántico. pic.twitter.com/FoIDDPFZgh
— MinEducación (@Mineducacion) August 14, 2025
Dicha audiencia se suma a la primera que tuvo lugar en Bogotá y a la segunda en Neiva, Huila, como parte del proceso de participación ciudadana que busca consolidar un consenso nacional en torno al financiamiento de la educación superior pública.
Según el Ministerio de Educación, los aspectos centrales del proyecto, que propone un modelo de financiamiento progresivo y sostenible, incluyen:
• Que los recursos para instituciones públicas se calculen con base en el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES) o el Índice de Precios al Consumidor (IPC), aplicando el que resulte mayor.
• Meta de incrementar progresivamente la financiación hasta alcanzar el 1% del PIB en los próximos 15 años, acercándose a estándares internacionales.
• Priorización de apertura de programas académicos en los más de 800 municipios que actualmente no cuentan con instituciones de educación superior.
• Fortalecimiento de la cobertura educativa en territorios históricamente excluidos, y el fortalecimiento de la planta docente de las instituciones de educación superior públicas, así como medidas para mejorar el bienestar universitario.