Pasar al contenido principal
CERRAR

Entre torbellinos, tiples y guabinas: así se vivió la ‘Parranda veleña’ en Vélez, Santander

Unas 5 mil personas se tomaron las principales calles del municipio vestidas con trajes típicos, sombreros y bailando al ritmo de tiples y requintos.
Nataly Ayala Mendoza

Las calles de Vélez, Santander, se llenaron de color, trajes típicos campesinos, sombreros, risas y mucha música, en la Parranda Veleña, uno de los eventos centrales del Festival de la Guabina y el Tiple que llegó este año a su versión 64. 

Desde muy temprano, turistas y familias veleñas salieron a las calles con pañuelos, vestidos campesinos, canastos llenos de maíz, piquetes veleños, chicha y guarapo para compartir, en esta parranda que se ha convertido en un símbolo de unión comunitaria y orgullo cultural. 

Quienes llegaron a participar del festival señalaron que es un espacio propicio para destacar la cultura santandereana: “Mi familia tiene raíces en Vélez y nunca participábamos de estos eventos. Hoy tenemos la oportunidad y nos muestra lo ricos que somos en Santander”, indicó Sergio Serrano, asistente al festival.


No te lo pierdas: Festival del Folclor de El Carmen de Bolívar, 19 años de resistencia desde la danza


En la 'Parranda Veleña' los músicos cantaron guabinas, hicieron sonar los tiples y los requintos. Bailaron carranga y zapatearon por varios kilómetros y hasta el amanecer.

“Al pie de una cordillera está mi querido Vélez, hermosa por sus guabinas, torbellinos y mujeres”, es una de las coplas que las mujeres se sienten orgullosas de recitar. 

Miles de personas sentadas a lado y lado de la calle disfrutaron de los cantos guabineros, de los copleros y del sonido de las cuerdas, que con maestría se armonizaban junto a los instrumentos acompañantes. “Vengo de Cúcuta, quería estar en este festival que es muy famoso y veo que es una tradición que no se puede perder”, dijo Mario Gómez, asistente.


Lee también: Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín: 21 años llevando el ingenio y la tradición oral antioqueña al público de la Feria de las Flores


Las totumas también fueron las protagonistas de la parranda, ya que, en estos recipientes, elaborados del fruto seco del árbol de totumo, las familias sirven la chicha que compartieron con sus vecinos, amigos y visitantes. 

Al finalizar el recorrido, familias campesinas se congregaron en el parque principal, donde compartieron los piquetes veleños servidos en hojas de plátano con trozos de carne, chorizo, gallina, papa criolla, maduro, yuca sancochada y un buen plato de ají. 

 

Artículos Player