"Para la isla “Santa Rosa” y las demás surgidas con posterioridad a 1.929 se debe surtir un proceso de asignación de común acuerdo", Cancillería
Frente a la denuncia que hizo el presidente Gustavo Petro sobre la violación del tratado de Río de Janeiro sobre la Isla Santa Rosa en el Amazonas, en la frontera entre Colombia y Perú, la cancillería dio más información sobre la asignación de islas en esta zona del río Amazonas.
Todo comenzó con la sanción del gobierno peruano con la ley Nro. 32403 de 2025 con la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto. En esa región de Perú incluye la isla de Santa Rosa, que está ubica al frente de la ciudad de Leticia.
Por esa ley del gobierno peruano se abre el debate y con ello las declaraciones del presidente Petro sobre la delimitación fronteriza entre los dos países en el curso del río Amazonas.
Lee también
- "Dejen de irrespetar a la justicia porque les golpea el patriarca": Pdte. Petro sobre decisión en caso Uribe
- Pdte. Petro anunció que la conmemoración de la Batalla de Boyacá se realizará en Leticia
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia informó que la Isla Santa Rosa, ubicada en el curso del río Amazonas, no ha sido asignada al Perú, tal como lo establece el acuerdo limítrofe vigente desde 1929 entre ambos países. Esta formación fluvial, al igual que otras surgidas con posterioridad a ese tratado, requiere un proceso formal de asignación bilateral entre las cancillerías de Colombia y Perú.
Para abordar estos casos, ambas naciones constituyeron la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (COMPERIF), la cual tiene como uno de sus objetivos centrales establecer mecanismos de definición territorial sobre nuevas formaciones en la frontera común.
El Gobierno colombiano ha reiterado en múltiples ocasiones la necesidad de que se reanude este trabajo conjunto, insistiendo en que la soberanía sobre la Isla Santa Rosa no puede ser asumida unilateralmente. La Cancillería señaló que, pese a los llamados realizados en años anteriores, no se ha avanzado en la definición formal del estatus de la isla.
En respuesta, Colombia presentó notas de protesta formales ante el Gobierno peruano, en las que solicita la reactivación inmediata de la COMPERIF, con el fin de aplicar una metodología acordada para decidir la soberanía de las islas que han surgido en el río Amazonas después del acuerdo de 1929.
La “Isla de Santa Rosa” es una formación surgida en el curso del río Amazonas, con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1.929, y que, por lo tanto, para la isla “Santa Rosa” y las demás surgidas con posterioridad a 1.929 se debe… pic.twitter.com/NmJwfre7fP
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) August 5, 2025