Pasar al contenido principal
CERRAR

La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas inició la caracterización del cementerio municipal de Bosconia, Cesar

Con esta caracterización, se busca determinar si el campo santo podría convertirse en un sitio de interés forense.
Unidad de Búsqueda inicia caracterización del cementerio de Bosconia, Cesar
Fotos: Yohomar Navarro
Yohomar Elena Navarro

Una antropóloga forense, una topógrafa y una investigadora conforman el equipo de trabajo para la caracterización del cementerio municipal de Bosconia, Cesar. En este lugar, se han llevado a cabo acciones de búsqueda e identificación de personas desaparecidas, especialmente en el contexto del conflicto armado.

Se trata de un cronograma establecido de manera articulada con la alcaldía local, la oficina asesora de paz departamental y la unidad de búsqueda territorial Magdalena para identificar los sitios y buscar procedimientos competentes e identificar si en ese cementerio fueron inhumados cuerpos de personas dadas por desaparecidas.

Leticia Hernández, investigadora de la Unidad de Búsqueda Territorial Magdalena, dijo que se espera con esta acción “identificar las dinámicas del conflicto armado en el territorio, pero también dar respuestas a los familiares que siguen buscando a sus desaparecidos en estos dos municipios”, explicó Hernández.

Dentro de la caracterización que busca determinar si ese campo santo se podría convertir en un sitio de interés forense, se indagará cómo y con qué registro se dieron las sepulturas desde el primero de diciembre de 2016 hacia atrás, la cantidad de bóvedas existentes y la georreferenciación de estos sitios, así como el levantamiento topográfico.

Por su parte, el alcalde de Bosconia, en el norte del Cesar, Jorge Patiño Gómez, dijo que desde la administración municipal se trabaja para lograr entregar respuestas a muchas personas que perdieron a sus seres queridos. “Estamos colaborando para que el cementerio de esta población se convierta en un sitio de interés forense para dar respuestas y atención a una población que sufrió a causa del conflicto armado”, dijo el mandatario local.


No te lo pierdas: Con tierra y dignidad: ANT titula resguardos indígenas en defensa de la Amazonía en Caquetá


Dentro del Plan Regional también se tienen identificados en los municipios de Bosconia y El Copey predios rurales que habrían sido usados para sepultar cuerpos.

“Lamentablemente, en el marco del conflicto armado, el municipio de Bosconia fue protagonista de muchas situaciones relacionadas con masacres, desapariciones; por eso consideramos como un compromiso institucional impulsar la búsqueda de las personas desaparecidas. Hay muchas familias que están esperando que el Estado los ayude a ubicar a sus familiares y en esa tarea estamos desde el gobierno del Cesar para ayudar a construir paz y como una forma de reparar a las víctimas”, explicó la Jefe de la Oficina Asesora de Paz del Cesar, Juana Pacheco Sotto.

Fueron dos los municipios del norte del departamento del Cesar, El Copey y Bosconia, los que fueron integrados al Plan Regional de Búsqueda del Ariguaní al río Magdalena, Plan del que también hacen parte 15 municipios del sur del Magdalena, entre los que se encuentran Algarrobo, Sabanas de San Ángel, Ariguaní, Nueva Granada, Chibolo, Tenerife, Plato, Santa Bárbara de Pinto, Santa Ana, Pijiño del Carmen, San Zenón, San Sebastián de Buenavista y Guamal.

En Bosconia, de acuerdo a la información que maneja el Grupo de Trabajo Territorial Magdalena, se tiene cuenta de un total de 139 personas dadas por desaparecidas; sin embargo, a la fecha, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas solo cuenta con 132 solicitudes de desapariciones entre hechos ocurridos de 1999 a 2005.

En el municipio de El Copey se cuenta con información sobre 221 personas dadas por desaparecidas y 67 solicitudes activas.

“Nos preocupa el bajo número de solicitudes de búsqueda, por eso le recordamos a las personas que no deben tener temor. Si su familiar perteneció a X o Y grupo armado, también pueden presentar su solicitud; solo estamos estableciendo una hoja de ruta para la búsqueda. Al igual que a quienes conocen en predios donde hubo sepulturas de cuerpo, nos puedan entregar la información respectiva”, concluyó el alcalde Jorge Patiño Gómez.

“Estamos invitando a las personas a que se acerquen a la Unidad de Búsqueda, ya sea en el Cesar o en el Magdalena, ya sea a través de redes sociales, correo electrónico, página web, ya que el mandato es de carácter humanitario, extrajudicial y confidencial. Queremos reparar a las víctimas y aliviar el dolor de las familias”. Leticia Hernández, investigadora de la Unidad de Búsqueda Territorial Magdalena.


Lee también: CEFES en Bogotá: Concejo reconoce avances, Personería alerta retrasos y brechas en el acceso


Las personas interesadas también pueden comunicarse con el Grupo Interno del Trabajo del Magdalena a 3176463428 o 3173009620 para hacer solicitudes y posteriormente ampliar diálogos para que los buscadores tengan claro el procedimiento que se realiza.

Rosa Esther Pulido Arrieta es hoy una adulta mayor, y fue una mujer que se dedicó a custodiar silenciosamente, por varias décadas, los cadáveres que llegaban al cementerio municipal de Bosconia. Ella era quien realizaba las necropsias; está acompañando la caracterización, asegurando que “es un sueño cumplido y para las familias de los desaparecidos. Hoy tienen la posibilidad de rescatar sus cadáveres. Yo tuve cuidado y aquí hubo una intervención hace unos años y se retiraron 11 cuerpos que fueron sepultados como NN”. Concluyó anotando que “Yo peleaba por los NN, era muy celosa con esos cuerpos; yo sabía que algún día llegarían a sus familias”.

En el universo de personas dadas por desaparecidas del Ariguaní al río Magdalena, que abarca 15 municipios, se tiene un plan regional de búsqueda de 866 personas; a la fecha se cuenta con recepciones de solicitudes de búsqueda de 240.

En los municipios de influencia de este Plan Regional hay un total de 4.536 víctimas y se cuenta con Recepciones de Solicitudes de Búsqueda de 737 personas. A nivel nacional, la Unidad de Búsqueda ha podido documentar un total de 126.895 víctimas de desaparición forzada.

“Es muy importante que aquí se conozca si en este cementerio hay personas que fueron sepultadas en su momento como NN. En Bosconia fuimos epicentro de violencia donde la guerra se vivió en todo su esplendor. El pico más alto se dice que se dio en el 2002. Es muy importante esta llegada de la Unidad de Búsqueda para darle una voz de esperanza o solución a las familias que llevan décadas buscando a sus familiares”, concluyó el alcalde Jorge Patiño.

Artículos Player