Pasar al contenido principal
CERRAR

Comerciantes nocturnos de Suba protestan contra decreto que restringe horarios y amenaza más de 9.000 empleos

El gremio de bares, billares y discotecas rechaza el Decreto 293 de 2025, que limita el funcionamiento hasta la medianoche para cientos de locales. Alegan exclusión, falta de diálogo y alertan también sobre el avance de cierres masivos en Suba.
Protesta en Suba por horarios de comercio nocturno
Foto: Flickr Presidencia
Carlos Ramos

Una jornada de manifestaciones en la localidad de Suba, el pasado 5 de agosto, evidenció la creciente inconformidad de los gremios del entretenimiento nocturno en Bogotá frente al Decreto 293 de 2025. La norma, expedida por la Alcaldía Mayor, unificó los horarios de venta de licor y obligó a miles de establecimientos (excepto bares y discotecas) a cerrar antes de las 11:59 p. m., mientras permite la operación de otros hasta las 3:00 a. m. y, eventualmente, hasta las 5:00 a. m. en zonas que aún no se han definido.

El impacto ha sido inmediato, especialmente en sectores como el de los billares, donde más de 2.800 establecimientos formales, que son generadores de unos 9.000 empleos, quedaron por fuera del régimen especial. Según la Secretaría de Gobierno, estos lugares no califican como bares ni discotecas, por lo cual deben cumplir con el horario más restrictivo. Sin embargo, representantes del gremio aseguran que la decisión es discriminatoria y carece de fundamentos técnicos claros.


No te lo pierdas: Mujeres alzan la voz por la justicia agraria, ambiental y de género en Caquetá


Fernando Bastidas, vocero de los comerciantes nocturnos de Suba y líder de Asonosuba, afirmó en entrevista con Meridiano90 de Radio Nacional de Colombia que “el decreto desconoce procesos previos exitosos como las Redes de Cuidado y estigmatiza al sector formal, mientras los amanecederos y lugares sin regulación como sindicatos siguen funcionando sin control”. También señaló que los cierres por supuestos problemas de ruido terminan ejecutándose por uso de suelo, lo que afecta de forma irreversible a los empresarios: “Nos anuncian una cosa, pero nos sancionan por otra, y mientras tanto más del 80% de la ciudad está en condición de riesgo por este tipo de interpretaciones”, sostuvo.

Durante las protestas, más de 100 mil usuarios de TransMilenio se vieron afectados por bloqueos en estaciones clave como Portal Suba, La Campiña, 21 Ángeles y Transversal 91. Los comerciantes denuncian no haber sido escuchados pese a haber presentado propuestas al Distrito y exigen la instalación urgente de una nueva mesa de trabajo real y efectiva.


Lee también: Histórico: Soacha prohíbe compra de pólvora con recursos públicos


Además del rechazo al decreto, los líderes gremiales advierten sobre un efecto colateral: el crecimiento del comercio clandestino. “Con esta norma lo que vamos a tener es más trago ilegal, más expendios sin control y más inseguridad en las calles”, advierte Bastidas.

Por ahora, mientras el Concejo de Bogotá estudia el tema en una mesa técnica, los comerciantes nocturnos piden suspender los cierres definitivos, abrir el diálogo y replantear una política pública de entretenimiento que no castigue al sector formal y reconozca su aporte económico, social y cultural a la ciudad.

 

Artículos Player
Player Articulos