Pasar al contenido principal
CERRAR

“No me haces daño a mí, Katherine, le haces un inmenso mal a Colombia": presidente Gustavo Petro respondió a Katherine Miranda

El presidente Gustavo Petro respondió a Katherine Miranda tras sus críticas a Ley de Financiamiento y advirtió que su oposición afecta al país y no a él.
Presidente Petro responde a críticas de Katherine Miranda
Presidencia de la República
Daniela Gómez

El jefe de Estado respondió ante las declaraciones de la representante a la Cámara por el Partido Verde, Katherine Miranda, quien años atrás apoyó la campaña presidencial del hoy electo presidente Gustavo Petro y sus propuestas de gobierno. Sin embargo, con el tiempo la congresista se volvió una fuerte opositora de las iniciativas del mandatario.  

Por tal motivo, durante el congreso de Colfecar aseguró que no hay voluntad por parte del Congreso de la República en aprobar la ley de financiamiento; en medio de su intervención lanzó fuertes críticas al Gobierno del presidente y desde el escenario anunció que fue designada como coordinadora ponente de la ley de financiamiento.  

“Quédense tranquilos. A mí me designaron hace una semana como coordinadora ponente de la reforma tributaria y créanme que no hay ambiente no solamente en el país, sino en el propio Congreso de la República para aprobar esa reforma. Vamos a dar absolutamente todo para volver a tumbarle la reforma tributaria a Gustavo Petro” afirmó Miranda ante el gremio colombiano del transporte de carga y logística.  

Ante las declaraciones de Miranda, el mandatario no tuvo reparo en responder sus críticas a través de su cuenta de ‘X', argumentando las consecuencias que esto traería, no para él, sino para el país.  

“No me haces daño a mí, Katherine, le haces un inmenso mal a Colombia y a una economía que he logrado fortalecer y relanzar”, señaló.  


Lee también: Conozca la verdad sobre la Ley de Financiamiento: quién paga y quién no


Cabe recordar que la Ley de Financiamiento es una herramienta fiscal presentada por el Gobierno para asegurar los recursos del Presupuesto General de la Nación 2026 y garantizar la estabilidad económica del país en el mediano plazo.  

Su objetivo principal es cerrar la brecha fiscal causada por el déficit en las finanzas públicas, especialmente por el hueco generado por el gobierno del expresidente Iván Duque en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, y asegurar que Colombia cuente con fuentes sólidas de ingresos sin afectar a la clase baja ni a la clase media.  

La ley de Financiamiento protege a trabajadores y concentra impuestos en los que más tienen y fue diseñada bajo un principio de justicia social para proteger a los trabajadores y a la clase media, por lo que no afecta la canasta familiar ni los ingresos de quienes menos tienen.  

El proyecto busca ser una ley progresiva, en la que la carga tributaria recaiga principalmente sobre quienes poseen mayores ingresos y mayor capacidad económica.  Según el Ministerio de Hacienda, se trata de que los que más tienen contribuyan más, mientras que los sectores populares y los asalariados de ingresos bajos y medios permanezcan protegidos de nuevos impuestos.  

Finalmente, el Gobierno nacional en repetidas ocasiones ha hecho un llamado a la tranquilidad a los colombianos que menos ganan y no caer en el pánico económico que generan las noticias falsas.


Te puede interesar: “La Ley de Financiamiento solo grava a los de mayores ingresos”: presidente Petro



 

Artículos Player