Educación y energía solar marcan la hoja de ruta en la cumbre por la reactivación del Corredor de la Vida
Los cinco municipios que integran el denominado Corredor de la Vida: La Jagua de Ibirico, Becerril, El Paso, Chiriguaná y Agustín Codazzi se dieron cita con el Gobierno nacional este viernes 19 de septiembre, en el marco de una audiencia pública cuyo propósito es definir el rumbo económico y social de la región.
El encuentro se desarrolló en el municipio de La Jagua de Ibirico y contó con la presencia de los ministros de Minas y Trabajo, viceministro de Educación, así como de delegados del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Medio Ambiente. La jornada sirvió para que las comunidades manifestaran sus demandas con respecto a la explotación minera en la región.
Uno de los puntos que ha generado tensión y que ha sido motivo de protestas pacíficas es el decreto 0949, que restringe la exportación de carbón hacia Israel. Según los mandatarios de los municipios como La Jagua, la medida impactaría directamente a cientos de familias cuya subsistencia depende de la minería.

No te la pierdas: Ministerio de Ambiente impulsa restauración comunitaria en Caquetá: 12 mil hectáreas y 200 líderes fortalecidos
Ante estas preocupaciones, el ministro de Minas y Energía Edwin Palma dijo en su alocución que “el 3% de exportaciones con Israel no afecta; aquí nadie va a apagar una mina de carbón de un día para otro; aquí los que han cerrado minas dejando a trabajadores por fuera han sido las empresas”.
Las soluciones que se plantearon en la cumbre apuntan hacia las reconversiones productivas y laborales, por lo que desde el Ministerio de Minas se anunció que se propondrá ante el Departamento Nacional de Planeación un pacto por el Corredor de La Vida en el que se establezca la apuesta por la transición de la minería hacia nuevas alternativas productivas en la región.
Uno de los anuncios más importantes lo entregó el viceministro de Educación Ricardo Moreno Patiño, y es la construcción oficial de la sede de la Universidad Popular del Cesar, en el municipio de La Jagua de Ibirico. El ministro expresó “que se va a construir en este corredor lo que será la nueva sede de la UPC aquí en La Jagua de Ibirico, como lo comprometimos, con una inversión de 24 mil millones de pesos”, afirmó.
Lee también: El 20 de septiembre iniciará el plan piloto para mejorar la movilidad en la vía al Llano
Este fue un espacio de concertación real, donde se trazó una hoja de ruta para reducir la dependencia del carbón y se promuevan proyectos sostenibles que beneficien tanto a campesinos como a mineros. Es así como desde el programa nacional ‘Colombia Solar’ se anunció la construcción de la planta solar más grande del país, con una potencia de 360 megavatios, proyecto con el que se espera haya una transición hacia las energías limpias y se reduzcan las tarifas del servicio de energía para los estratos 1 y 2.
