Pasar al contenido principal
CERRAR

La próxima semana se retomarán los debates sobre el Presupuesto General del 2026 y la ley de financiamiento

Según explicaron la agenda no se cumplió y ahora se busca reprogramar las sesiones antes del 15 de septiembre para definir si se aprueba el monto de 556,9 billones de pesos.
Debates en Congreso: Presupuesto General 2026 y Ley de Financiamiento
Gobernación de Boyacá
Geraldine Rozo

La representante Olga Lucía Velásquez, ponente del proyecto de presupuesto nacional en las comisiones económicas de la Cámara de Representantes, confirmó que la próxima semana se retomará el debate sobre el monto y los alcances de la Ley de Financiamiento. 

Según explicó, inicialmente estaba previsto que el martes se escuchara al ministro de Hacienda, a la directora del DNP, al DANE, al presidente del Banco de la República y a la Contraloría, además de los aportes de los congresistas.

Sin embargo, la agenda no se cumplió y ahora se busca reprogramar las sesiones antes del 15 de septiembre para definir si se aprueba el monto de 556,9 billones de pesos propuesto por el Gobierno o si se realizan ajustes.

Lee también: Procuraduría le pidió al Tribunal Superior de Bogotá tumbar condena contra Uribe

Ley de financiamiento por 26 billones de pesos 

Velázquez señaló que la discusión incluye la posibilidad de aprobar la Ley de Financiamiento por el monto total de 26 billones de pesos que plantea el Ejecutivo, o por una cifra menor. Subrayó que este instrumento no favorecería a un gobierno en particular, sino que busca dar estabilidad económica al país.

Aclaró que cualquier decisión deberá tomarse después de conocer en detalle el contenido de la propuesta, y recalcó que no se aprobará “a ciegas”. Actualmente, cerca de 88 billones de pesos en productos no pagan IVA, por lo que uno de los puntos de análisis será si algunos de estos deben empezar a tributar.

Cualquier reforma tributaria no debe afectar la canasta familiar 

La congresista insistió en que cualquier reforma tributaria no debe afectar la canasta familiar, la clase media ni el bolsillo de los colombianos.

La ponente también enfatizó que sectores como salud, educación y fuerzas militares no podrán ver reducidos sus recursos, ya que concentran la mayor parte del gasto.

No obstante, propuso abrir el debate sobre cómo fortalecer rubros que históricamente han sido relegados, como deporte, cultura, vivienda y territorio. Para Velázquez, estas áreas son clave para mejorar la calidad de vida y el bienestar social.

Te recomendamos: ICBF continuará protegiendo al menor implicado en el magnicidio de Miguel Uribe Turbay
Antes de reunirse con Putin, Trump lo califica de “muy respetuoso” y confía en una cumbre “constructiva”

Mensaje de urgencia 

El trámite del presupuesto continuará bajo el mensaje de urgencia, lo que implica que las ocho comisiones económicas cuatro de Cámara y cuatro de Senado debatirán de manera conjunta.

El primer paso será aprobar el monto total y posteriormente se definirá si se mantiene o se ajusta según los ingresos que garantice la Ley de Financiamiento.

Finalmente, indicaron que la discusión también deberá responder a la pregunta central, “Si se recorta, ¿a quién se le quita y a quién se le pone?”. 

La representante reiteró que el Congreso no permitirá que el presupuesto se expida por decreto y que asumirá la responsabilidad de discutir cada detalle con rigor y transparencia fiscal.

Artículos Player