En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, organizaciones internacionales como Reporteros Sin Fronteras (RSF) han alertado sobre la situación extrema que enfrentan los periodistas en la Franja de Gaza. Con decenas de comunicadores asesinados por el ejército israelí en el último año, Palestina ha sido calificada como uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el oficio periodístico.
En su informe de 2025, RSF ubica a Palestina en el puesto 163 de su clasificación mundial de libertad de prensa, destacando la impunidad con la que operan las fuerzas armadas israelíes. "Al terrible balance de periodistas asesinados por el ejército israelí se suma la destrucción de su material y de sus redacciones, en un contexto de bloqueo que asfixia a la prensa", advierte la organización. Tan solo en los últimos meses, se ha reportado el asesinato de al menos tres periodistas durante bombardeos y ataques en el sur de Gaza, incluyendo a la reportera Amal Zurob, según medios internacionales.

Familiares y amigos cargan el cuerpo del periodista Ahmed Mansur, muerto tras un bombardeo israelí en el sur de Gaza, el 8 de abril de 2025. / AFP.
La violencia contra la prensa no es nueva, pero se ha intensificado desde el inicio de la ofensiva militar israelí tras el 7 de octubre de 2023. Diversas organizaciones de derechos humanos han denunciado que los periodistas palestinos se han convertido en blancos deliberados, al tiempo que enfrentan la imposibilidad de abandonar el territorio por el cierre de fronteras y el cerco militar.
También puedes leer: “Nos están poniendo una lápida en el cuello”: Hollman Morris, gerente de RTVC, responde a la estigmatización por parte de medios privados
Esta situación pone de relieve el vacío de garantías para el ejercicio libre del periodismo en zonas de conflicto, y expone los riesgos extremos a los que están sometidos quienes intentan documentar la guerra desde el territorio palestino. Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), más de 90 comunicadores han sido asesinados desde el inicio de la guerra en Gaza, la gran mayoría palestinos.
"Con cada periodista asesinado, se apaga una voz que intentaba mostrar la realidad de un pueblo bajo fuego", señaló RSF en su comunicado. El organismo también ha pedido que la Corte Penal Internacional investigue si los ataques constituyen crímenes de guerra.
Amenazas también en Colombia: RTVC bajo señalamientos y presiones
En Colombia, la libertad de prensa también ha sido objeto de señalamientos y ataques. En el último año, el Sistema de Medios Públicos RTVC ha sido blanco de críticas, intimidaciones y amenazas por parte de sectores políticos y actores mediáticos que cuestionan su independencia. En varias ocasiones, sus periodistas y directivos han sido víctimas de campañas de desprestigio, presiones indirectas y acusaciones infundadas que ponen en riesgo su labor informativa.
En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, RTVC reafirma su compromiso con el derecho a informar de manera veraz, plural y oportuna, y se solidariza con las y los periodistas que, en todo el mundo, ejercen su oficio en medio de la censura, la violencia o la guerra.