Mujeres bomberas lideran la defensa de la Serranía El Pinche frente a incendios forestales
El Cañón del Micay, en el Cauca, es hogar de especies únicas en el planeta como el colibrí Zamarrito del Pinche (Eriocnemis isabellae), el Zamarrito de Munchique (Eriocnemis mirabilis) y el Frailejón Espeletia marnixiana. Estas aves y plantas sobreviven en los bosques andinos y páramos de la Serranía El Pinche, un territorio que además es estrella hidrográfica del Pacífico, donde nacen ríos como el San Juan del Micay, Guapi, Timbiquí y afluentes del Patía.

Sin embargo, este paraíso natural enfrenta una amenaza creciente: los incendios forestales. En 2023, uno de ellos destruyó 14 hectáreas en el hábitat del Zamarrito del Pinche. Desde entonces, comunidades campesinas de Argelia y Balboa, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Argelia y la Fundación Ecohabitats trabajan unidos para prevenir y controlar estas emergencias.
No te lo pierdas: Colombia lidera la transición energética con el lanzamiento del Laboratorio de Aprendizaje de Energía Limpia
Bomberas en primera línea
Un hecho histórico ha marcado esta lucha: la incorporación de mujeres campesinas como bomberas voluntarias, quienes hoy reciben capacitación y equipos de protección para enfrentar las llamas. Gracias al apoyo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF), en 2025 se entregaron uniformes, botas, máscaras, botiquines y mochilas extintoras a las brigadas locales.
“Los incendios forestales pueden destruir en minutos lo que la naturaleza ha creado en cientos de años. Estos equipos nos ayudan a salvar la biodiversidad”, explicó Wily Andrés Benítez, subcomandante del Cuerpo de Bomberos de Argelia.

Durante seis meses, 18 voluntarios incluidas, 10 mujeres, fueron capacitados en el uso de herramientas tecnológicas como NASA-FIRMS y Global Forest Watch para recibir alertas de incendios y deforestación. “Somos valientes, enfrentamos en campo incendios, inundaciones y rescates. No solo hacemos tareas administrativas, como muchos piensan”, señaló la bombera Miledy Urbano.

Lee también: Colombia alcanzó hito histórico con 3 gigavatios de energía limpia en su matriz eléctrica
Un modelo que inspira al país
La experiencia de la Serranía El Pinche ha servido de ejemplo para otras regiones. Hoy, el mismo modelo de prevención y formación se replica en la KBA Bosques de San Antonio/Km 18 en Yumbo (Valle del Cauca) y en los Bosques Montanos del Sur de Antioquia, con los bomberos voluntarios de Jericó y Caramanta.
Desde lo local, campesinos y bomberas demuestran que proteger la biodiversidad no es solo tarea del Estado, sino un compromiso comunitario. Con botas, mochilas y valentía, defienden el patrimonio natural de Colombia y el futuro del planeta.
