La Minga Indígena: una propuesta de vida, territorio y justicia para el país, arraigada en la cosmovisión
Desde el pasado 27 de abril, la Universidad Nacional con sede en Bogotá se convirtió en el epicentro de la Minga “Por la Vida, el Territorio, la Paz y la Justicia Social”, un espacio participativo y democrático que congrega a 115 pueblos originarios, representados por más de 22.000 indígenas que desde todos los territorios de Colombia se desplazaron hasta la capital para aportar con sus gobiernos propios y cosmogonía, a las discusiones en torno a sus derechos y necesidades.
Según informaron autoridades como Jorge Milton Conda Ipia, consejero de Territorio y Ambiente de la organización del Valle del Cauca Nasa Kwesx Dxi´j, la consigna de esta gran movilización se concentra en nueve ejes de la agenda programática:
Funcionamiento de los territorios indígenas como entidades territoriales.
Declaración como Entidades Territoriales Indígenas al territorio Wayuu y los territorios de la Amazonas, Vaupés y Vichada.
Establecimiento de los mecanismo de financiación directa y permanente para los gobiernos indígenas, incluyendo la implementación de los Sistemas Propios de Salud, Educación, Justicia y Autoridad.
La garantía y autonomía de los derechos territoriales en temas como delimitación, ampliación de resguardos y protección, todo ello en el marco de la Reforma Agraria Integral.
Expedición de la normatividad y financiación, como política de Estado a los Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural, SISPI y el Sistema de Educación Indígena Propia, SEIP.
Expedición de los decretos ya concretados con la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones.
Construcción e implementación de procesos de paz de acuerdo con la autonomía territorial.
Por su parte, esta mesa presidida por la comisión política de los 115 pueblos está conformada a su vez por entidades competentes de alto nivel y la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República, con quienes mantienen diálogos y concertaciones, siendo estas direccionadas por el ministro del Interior.
A su vez, este diálogo ha sido acompañado por la ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, y la senadora Aida Quilcue.
Te puede interesar: DNP desmiente secuestro de funcionarios por minga indígena
Para estas comunidades la reclamación a sus derechos en materia de autonomía, territorio y defensa tiene su fundamento en la Constitución Política de Colombia, especialmente en los artículos 7, 8, 72 y 246, en el marco de la Ley 21 de 1991, que ratifica el Convenio 169 de la OIT y en el punto 6.2 del Acuerdo de Paz.
Estos marcos normativos respaldan sus demandas, las cuales consideran han sido históricamente vulneradas por gobiernos anteriores, pero ven una luz de esperanza en el actual mandatario.
Fake news y estigmatización

Tras la llegada de la Minga Indígena a la Universidad Nacional, diferentes sectores arremetieron con conjeturas acerca de lo que sucedía al interior del campus, a través de Cientos de videos que circulaban en la web haciendo referencia a un supuesto secuestro de las aulas, lo que no permitía las clases, además de daños en las instalaciones de la institución, llevando a la falta de autonomía de las directivas universitarias.
“La Universidad no estuvo secuestrada en ningún momento, hay una presencia de la Minga, sí, pero se están conservando las decisiones alrededor de las actividades académicas; la Universidad está abierta a los ciudadanos que pacíficamente y concertadamente necesiten de sus instalaciones”, afirmó el rector de la Universidad Nacional de Colombia, Leopoldo Múnera
Y aunque, a través de las redes sociales se está incitando a la estigmatización de las comunidades indígenas con discursos de odio y estereotipos por la etnia, varios estudiantes de la Universidad decidieron pintar un mural en homenaje a los pueblos indígenas que luchan por su pervivencia y sus derechos; sumado a ello también hay mensajes en las redes que le dan otra mirada a la Minga.
Ante estas intimidaciones hacia el ejercicio político y democrático de las comunidades indígenas, los directivos y encargados de la universidad también aclararon que las autoridades indígenas “están llevando un registro fotográfico de la infraestructura y de los espacios para entregarlos exactamente en la misma situación que fueron encontrados y los pequeños daños que hubo, han sido reparados por ellos” resaltó Múnera, señalando la necesidad de acabar con los discursos clasistas, racistas y xenófobos que solo ponen en riesgo la vida de quienes hacen parte de estos espacios.
Logros históricos de la Minga Indígena 2025

Después de haber llegado a la Universidad Nacional varias delegaciones de las comunidades indígenas de todo el país y tras haber tomado un pequeño descanso en las carpas a los alrededores de los edificios del claustro universitario, las autoridades iniciaron la Asamblea Permanente, en la cual se discutieron las consignas prioritarias con las que se negocia en las instancias de diálogo y planearon movilizaciones en torno a sus reclamaciones, pero también su apoyo a las reformas estructurales que plantea el presidente Gustavo Petro.
“Hoy salimos a marchar porque estamos exigiendo al Gobierno el cumplimiento de las apuestas estructurales de las comunidades indígenas. El movimiento Indígena colombiano ha apostado a los cambios y las reformas, sin embargo no se han tenido avances significativos en el paquete de las normativas y políticas, que tiene que estar vinculados en la agenda política nacional. Con la Minga le hacemos el llamado contundente a cumplir con los compromisos adquiridos, esta es una deuda histórica con los pueblos indígenas”, aclaró Manuel Mavisoy, autoridad del Gobierno Mayor, en la movilización del 29 de abril de 2025.
Como resultado de estas discusiones, el Gobierno nacional oficializó el decreto que da vida jurídica y administrativa al Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI), un modelo de atención en salud diferenciado que reconoce y respeta los saberes ancestrales de los pueblos originarios del país, articulando la medicina tradicional con el sistema nacional de salud, permitiendo a las comunidades gestionar recursos, definir sus propias rutas de atención y proteger el equilibrio entre cuerpo, territorio y espíritu, bajo su cosmovisión.
Lee también: Estudiante de la Universidad Nacional cuenta cómo es un día de clases con la minga dentro de las instalaciones
Jhon Anderson Ipia, consejero político organización indígena del Valle NASA WESX DXI´J recalcó la importancia de este avance: "Es un instrumento que se estaba esperando desde hace muchísimo tiempo y representa un gran logro para quienes estamos en territorio, que se puedan respetar nuestras tradiciones ancestrales".
A su vez, se formalizó el instrumento número siete estipulado en el artículo 103 del proyecto ley por el cual se reconoce el sistema de educación indígena propio que respeta las particularidades sociales, lingüísticas y territoriales indígenas como política pública de estado, siendo el primero en el continente, con esta medida, se refuerza el principio de la interculturalidad en la política pública y se reconoce el papel de los pueblos originarios como actores fundamentales en la construcción de una Colombia plurinacional, incluyente y con justicia social.
“Compañeros y compañeras tenemos el primer Sistema Educativo Indígena Propio del continente, felicitaciones”, palabras con la que cerró este hecho histórico el ministro de Educación Daniel Rojas Medellín.
La minga continúa en resistencia

Aunque ya las delegaciones de los pueblos indígenas no se encuentran en la Universidad Nacional, si se continua en minga desde los territorios donde varias comunidades han anunciado vías de hecho de manera pacífica en varios departamentos. Entre tanto, también se estipulan los compromisos faltantes con el ánimo de agilizar la formalización de los acuerdos pactados anteriormente con el Gobierno nacional, a la fecha los directivos de la consejería política de la Minga en la voz de Gerardo Jumí a través de X, solicitaron las siguientes exigencias:
Garantizar los máximos estándares de derechos de los pueblos indígenas en la interpretación constitucional, legal y jurisprudencial. El decreto ley debe contener el alcance de entidad territorial indígena (ETIS) de que tratan los artículos 286, 287, 320 y 330 de nuestra constitución política, mientras se expida la ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT) teniendo en cuenta que “el Congreso después de 25 proyectos de ley, no ha tenido la voluntad de legislar".
"Por ello, la honorable Corte Constitucional ha dicho que el Congreso ha cometido omisión legislativa absoluta y que, así las cosas, mientras el Congreso de la República legisla, el Gobierno tiene la obligación de expedir normas fiscales que permitan la puesta en funcionamiento de las entidades territoriales indígenas (ETIS)“ indicó Jumí en el post.
Así mismo se especificó la metodología de la mesa, estipulando que se negocia solo en el momento exacto de la reunión previo a trabajos autónomos de tiempos entre los 15 y 30 minutos, demandados por la minga.
Por último, se acordó trabajar en jornadas continuas para entregar un resultado, teniendo en cuenta que "solo se levantará la minga cuando esté firmando el decreto y se activen los demás instrumentos faltantes" advierte Jumí.
Finalmente, llamaron a la ciudadanía, a los medios de comunicación y a organismos nacionales e internacionales a acompañar y verificar de manera directa los desarrollos de la minga. Reafirmaron su compromiso con el diálogo, la defensa de la vida, el territorio, la paz y la autonomía de los pueblos indígenas, mientras reiteraron que no permitirán que se tergiverse el sentido y la dignidad de su movilización.