Pasar al contenido principal
CERRAR

Decreto 293 bajo lupa: crece la inseguridad en Bogotá y el secretario de Seguridad guarda silencio con RTVC

Mientras el Distrito defiende el Decreto 293 que reduce horarios nocturnos, las cifras reveladas por los concejales de la ciudad y veedurías ciudadanas muestran un aumento sostenido de homicidios y modalidades violentas de hurto en 2025.
Decreto 293: inseguridad al alza tras decreto y Secretaría no responde a RTVC
Policía Metropolitana de Bogotá
Carlos Ramos

Bogotá enfrenta una crisis de seguridad marcada por el aumento de homicidios y violencia con armas de fuego, al tiempo que la administración insiste en el Decreto 293 de 2025 como herramienta para reducir la criminalidad nocturna.

Sin embargo, concejales, comerciantes y gremios nocturnos denuncian que no hay gestión territorial ni articulación real entre las entidades del Distrito para enfrentar la situación.

Las cifras son contundentes: en lo corrido del año se han registrado más de 318 homicidios con arma de fuego y, en el primer trimestre, estos delitos aumentaron un 18,5 % frente al mismo periodo de 2024, sumando 281 casos. 

Aunque el hurto común disminuyó un 16,5 % en el primer semestre y el hurto a personas bajó un 12 %, la percepción de inseguridad sigue en aumento por la violencia letal que golpea a localidades como Kennedy, Ciudad Bolívar, Engativá y Santa Fe.

La concejal Donka Atanassova advirtió que “no basta con decretos que recortan horarios: sin control territorial, sin claridad en la ejecución y sin mecanismos reales de evaluación, el decreto es un parche que no atiende la raíz del problema”. Otros cabildantes han señalado que en apenas cinco meses se superaron los 500 asesinatos en la ciudad, un dato que refleja el deterioro de la seguridad y la falta de gestión institucional.

Lee también: Docentes de Bogotá exigen devolución de salarios descontados en campamento frente a la Secretaría de Educación
Comunidades de los Cerros Orientales protestan por falta de servicios y legalización de barrios

Los comerciantes nocturnos también levantaron la voz. 

En Suba, manifestaron que el Decreto 293 amenaza más de 9.000 empleos; dueños de billares reportaron pérdidas superiores al 50 % de sus ingresos; y más de mil billaristas marcharon hasta la Plaza de Bolívar denunciando que la medida afecta su trabajo, la oferta cultural y la práctica deportiva. Asobares ha reclamado al Distrito informes técnicos que demuestren que el recorte de horarios tiene impacto positivo en seguridad o movilidad, sin obtener respuesta.

El reclamo central de los gremios es la falta de articulación entre la Secretaría de Seguridad, la de Gobierno, Cultura, Desarrollo Económico, Integración Social, la Policía y las alcaldías locales. Señalan que las decisiones se toman sin mesas de diálogo efectivas y que no existe un plan integral que combine control policial, inversión social, recuperación del espacio público y apoyo al sector productivo nocturno.

Sin respuesta del secretario por parte del secretario de Seguridad de Bogotá 

En transmisión en vivo para el Sistema de Medios Públicos RTVC Noticias y Radio Nacional de Colombia, buscamos la versión y respuesta del secretario de Seguridad, César Restrepo, sobre las medidas en marcha y los resultados esperados. Sin embargo, al momento de consultarlo al final del debate no se obtuvo respuesta alguna.

El silencio institucional alimenta la polémica y la incertidumbre en torno a la eficacia de la estrategia.

Bogotá vive así una paradoja: bajan los hurtos comunes, pero crecen los delitos más graves. En medio de pérdidas económicas para el sector nocturno y cifras de violencia al alza, la ciudadanía reclama más que decretos: exige gestión integral, coordinación interinstitucional y resultados que devuelvan la confianza en la seguridad de la capital.

Artículos Player