A través de expresiones artísticas, culturales y actos de memoria y reconciliación, la Mesa de Participación Efectiva para las Víctimas y la Asociación de Negritudes Residentes en San Vicente del Caguán articularon para desarrollar el evento denominado “¡Honrando la Memoria hacemos Paz! “Conmemoración de la Afrocolombianidad y solidaridad con las víctimas”, a propósito del 21 de mayo, día en que se conmemora la Afrocolombianidad desde el 21 de mayo de 2002 en todo el país.
Fue una jornada llena de identidad afro-amazónica, donde se sensibilizó sobre la resistencia de los pueblos afro y las víctimas del conflicto armado en el territorio y cómo se construye paz a través de la memoria, la identidad y la cultura.
Aunque el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado fue el pasado 09 de abril, en este municipio su conmemoración se aplazó por diversas situaciones; sin embargo, tanto la instancia afro como de víctimas articularon para realizar una actividad conjunta donde la memoria, la lucha y resistencia de ambos quedara plasmada a través del arte y como sinónimo de unión por la reparación y no repetición.
No te lo pierdas: Combates en Chocó dejan 500 personas desplazadas y 1000 familias confinadas
Leidy Franco, presidenta de la Mesa de Participación Efectiva para las Víctimas del municipio, destacó que “traer arte y cultura a un evento de conmemoración de víctimas también es importante para darle esa vuelta a estos eventos". Es significativo reunir a la población afectada por el conflicto, sea afro, indígena o de cualquier sector; resalta la resistencia y lucha de las comunidades”.
En este evento la gastronomía afrocolombiana se hizo presente; la Asociación de Negritudes Residentes en el municipio (ANERSAN) ofertó el tradicional champús, las cocadas, cucas, pescado con patacón, entre otros alimentos.
“Es importante que cada año celebremos y conmemoremos porque a través de ello nosotros podemos multiplicar nuestros conocimientos y rescatar la cultura afro, multiplicarla a la población y en especial a las generaciones venideras de la población NARP (Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera)”, expresó Brainer Tenorio, secretario técnico de Anersan.
Durante el evento aparecieron muestras artísticas como danza, música y capoeira, así como reconocimientos a personas que han apostado al fortalecimiento de espacios entre los diversos sectores y grupos poblacionales del San Vicente del Caguán.
Dora Lucumí, representante líder afro, señaló que la memoria hace parte de los procesos étnicos y de lucha: “Donde no hay educación y salud con garantías no se puede hablar de paz”. Los jóvenes, los niños, niñas y mujeres afrocolombianas necesitamos participación y que las instituciones locales y regionales deben apoyar y unirse a los procesos organizativos de los consejos comunitarios”.
Lee también: Combates en Chocó dejan 500 personas desplazadas y 1000 familias confinadas
En cuanto a la población afrocolombiana presente en este municipio al norte de Caquetá, Brainer Tenorio mencionó: “En este momento somos aproximadamente mil doscientas personas que se perciben afrocolombianas, divididas en cuatro organizaciones; contamos con una casa palenquera y dos consejos comunitarios”.
A esta actividad se sumó la cooperativa Fodepaz, integrada por firmantes de paz y víctimas del conflicto armado del municipio, apoyada por el programa Promopaz de la Pastoral Social, con una exposición de iconografías en la que mostraron el trabajo que realizan con comunidades campesinas para fortalecer el tejido social.