Eduardo “Lalo” Maya: cinco años sin la trompeta de Nariño para el mundo
Nacido en Sandoná, departamento de Nariño, el 17 de enero de 1946, y fallecido el 25 de septiembre de 2020 en Oranjestad, Aruba, el músico Eduardo Rafael Maya Ágreda, conocido cariñosamente como Lalo, fue una de las figuras más relevantes en la música de su región. Trompetista, arreglista y compositor, Maya fue un destacado explorador del jazz latino, la salsa y el funk, que nunca dejó de lado el son sureño, el sanjuanito y los demás géneros que constituyeron su crianza y sus primeros compases, a principios de la década del 60, cuando empezó a recibir clases con el profesor Rafael Castillo en su tierra natal, y luego en Pasto durante cuatro años, bajo el comando del trompetista Lucio Feuillet, abuelo del cantautor de igual nombre.
Parte de una familia de ocho hermanos, Maya se trasladó en su juventud a Bogotá para realizar estudios de Música en la Universidad Pedagógica y en el Conservatoria de la Universidad Nacional. Luego decidió trasladarse a Nueva York para aprender las técnicas de la improvisación. Allí se hizo habitual en la llamada Convención Internacional de Bronces al menos en cinco oportunidades, de la mano del profesor Claude Gordon. Luego regresó a Bogotá donde hizo parte de famosas agrupaciones de carácter tropical como Los Nada Que Ver, Los Astros, el Grupo Clase, Los Rivales, Los Caribes y la orquesta de su paisano nariñense Manuel Martínez Pollit. Entre uno y otro trabajo tuvo tiempo de conformar su Grupo Maya, banda de culto dedicada a la salsa con la que grabó dos álvbumes en Philips y Fonobosa; y de crear proyectos propios de jazz y funk como Mister Bugle, Cámara Jazz y su Caribbean Big Band, fundada en Aruba, a donde viajó para quedarse en 1970.
El sonido del Grupo Maya acusó, desde el principio, un interés en el sonido progresivo y en las mezclas con el soul y el jazz. Esos mismos principios pudo explorarlos el artista como parte de Harold y su Banda, grupo con el que el pionero del rocanrol colombiano Harold Orozco se lanzó por caminos del funk en 1975. Su amistad con Emmanuel Pereira, músico y publicista brasileño radicado en Colombia por esos años, los llevaron a crear el Grupo Saudade, dedicado a la ejecución del samba y la bossanova, con integrantes como los también desaparecidos Gabriel Rondón en guitarra eléctrica y Luis Felipe Basto en piano.
Maya Ágreda llevaba más de la mitad de sus 74 años de vida residiendo en Orajenstad, Aruba, donde lo sorprendió la muerte el pasado viernes 25 de septiembre. Tras su partida, los músicos de su tierra quedan huérfanos de una influencia fundamental y de un gestor cultural como pocos, participante consuetudinario en eventos como Pastojazz, Sevijazz y el Festival de Jazz de Aruba, e impulsor y referencia absoluta en la carrera de agrupaciones como Los Ajices, Gualao (de la que además fue manager) y Sol Barniz, entre muchas otras.
El 25 de septiembre conmemoramos cinco años del fallecimiento de Eduardo "Lalo" Maya, un grande de nuestra salsa y nuestro jazz. Por eso es nuestro Artista de la Semana.