Pasar al contenido principal
CERRAR

La Tierra del Olvido: 30 años de un parteaguas de nuestra música

El 25 de julio conmemoramos 30 años de la salida al mercado de “La Tierra del Olvido” de Carlos Vives y La Provincia. Por eso, sus protagonistas son nuestros Artistas de la Semana.
Artista de la Semana: La Tierra del Olvido: 30 años de un parteaguas de nuestra música
Foto: Bilboard
Radio Nacional de Colombia

La historia de alcance internacional, riesgo y modernidad en las nuevas tendencias de la música colombiana tiene un antes y un después tras la salida a la venta, el 25 de julio de 1995, del trabajo discográfico “La Tierra del Olvido”, de Carlos Vives y La Provincia. 

Luego del debut del actor y cantante samario en la serie de televisión Escalona (1991), basada en la vida del célebre compositor patillalero, y dispuesto a explorar sus posibilidades en el mundo del vallenato, los arreglos contemporáneos hechos para la banda sonora de la serie por Josefina Severino lo llevaron a pensar en seguir trasegando ese camino. 

Si bien el debut de Vives en ese repertorio con “Clásicos de la Provincia” (1993) logró superar las quinientas mil unidades vendidas apenas un par de meses después de su lanzamiento, cierto halo de escepticismo corría por entre los ejecutivos de la disquera Sonolux acerca del siguiente paso del cantante y su agrupación. Por una parte, el vallenato sería apenas una de las vertientes sonoras del disco por venir, combinado con champeta, cumbia, canción de autor y mucho más rock. 

Por otra, no sería un disco de clásicos del vallenato ni conformado en exclusiva por obras reconocidas, sino que el propio Vives, al lado de Iván Benavides, se lanzaría a componer. Benavides, productor y parte de la dupla Iván y Lucía, le había dicho al samario: “con lo que estamos haciendo vas a vender menos discos, pero vas a tener una carrera más larga”. 

Un recambio en la formación original de La Provincia hizo a Vives convocar a músicos del llamado “patrón bogotano” como Carlos Iván Medina en piano, Pablo Bernal en batería y Gilbert Martínez en percusión, para alternar con los ya fogueados Ernesto “Teto” Ocampo en guitarra eléctrica, Luis Ángel “Papa” Pastor en bajo, Maite Montero en gaitas y, por supuesto, el rey vallenato Egidio Cuadrado en acordeón. 

La producción corrió por cuenta del inglés Richard Blair, quien se dio a residir en Colombia luego de enamorarse de su música por cuenta de la producción de “La candela viva”, álbum de Totó La Momposina. Varios de esos músicos pasaron temporadas reunidos entre la Sierra Nevada de Santa Marta y una finca en Santandercito, Cundinamarca, en busca de inspiración. Las canciones nuevas y la selección de clásicos se fueron dando hasta la entrada a los estudios de grabación. 

El disco fue uno de los últimos registrado en cinta de carrete abierto, antes de dar paso a la tecnología de edición digital. Su primer sencillo, el que le da nombre al disco, fue lanzado el 28 de junio de 1995, el álbum apareció en tiendas el 25 de julio de ese año y su presentación oficial fue el 11 de agosto, en fiesta en el Centro de Convenciones de Cartagena.

“Travesías por la Tierra del Olvido”, libro en coautoría de los investigadores Juan Sebastián Ochoa, Carolina Santamaría, Carlos Eduardo Cataño y Manuel Sevilla, asegura respecto de la llegada a buen puerto del disco lo siguiente: “La disyuntiva entre retomar la fórmula o arriesgar un nuevo rumbo había sido resuelta de forma favorable. 

El éxito de ‘La Tierra del Olvido’ selló un ciclo de creación colectiva de un equipo de trabajo cuyos integrantes traían equipajes musicales de toda Colombia. Fue una etapa de La Provincia imbuida de un particular misticismo y cuidado por el ensamble de esos aportes, que iba desde la selección de los clásicos a versionar hasta las técnicas de grabación y de mezcla, pasando por el arrojo de componer y grabar canciones con voz propia”. 

Muchas cosas más pasarían con “La Tierra del Olvido” desde su lanzamiento hasta hoy: la fugaz polémica desatada por la aparición de una planta de marihuana en la portada (del ilustrador estadounidense Jerry LoFaro), la creación de mucha más música original escrita por Carlos Vives para sus siguientes producciones, la aparición de émulos tanto en el mercado de lo independiente como en el breve fenómeno del llamado tropipop, y la innegable influencia del disco en los procesos de desarrollo posteriores en la música colombiana. La crítica especializada y la audiencia están de acuerdo, casi de manera unánime, en que se trata del disco más importante de la historia de la música grabada, en

Colombia. El 25 de julio conmemoramos 30 años de la salida al mercado de “La Tierra del Olvido” de Carlos Vives y La Provincia. Por eso, sus protagonistas son nuestros Artistas de la Semana.

Artículos Player