Términos coloquiales en Caquetá: un reflejo de su diversidad cultural
El departamento de Caquetá, ubicado en la Amazonía colombiana, no solo es rico en biodiversidad, sino también en expresiones populares que reflejan su identidad multicultural.
El idioma español, hablado en distintos países y regiones, se enriquece con expresiones propias de cada lugar. En Colombia, y especialmente en el departamento de Caquetá, los coloquialismos evidencian en su manera de hablar una forma de reconocerse y diferenciarse del resto del país. En sus calles y veredas, se escuchan palabras y frases nacidas de la mezcla entre huilenses, llaneros, tolimenses, pastusos, entre otros, que han sido adoptadas formando un lenguaje propio de quienes habitan este territorio.
Los caqueteños usan expresiones que varían según el contexto. Decir “espere tantico” es una forma común de indicar que alguien no demorará en atender un asunto. También es frecuente escuchar “en la buena”, que puede ser una señal de amistad o, en algunos casos, una advertencia. Para referirse a alguien descarado o sin pena, existen términos como “care perro” o la expresión “tiene más concha que un gurre”, que describe a quien actúa con frescura sin importar las circunstancias.
Otras palabras están relacionadas con la apariencia o la dificultad de una situación. Algo o alguien atractivo se califica como “chusco” o “chusca”, mientras que un problema es difícil de resolver, se describe con “eso está gallo”. Además, hay términos heredados de otras regiones y hacen parte del habla cotidiana, como “vergajito” “wuipas” “wambitos”, usado para referirse a los niños con un tono cariñoso.
También hay expresiones llenas de picardía y creatividad, como “más caliente que pico de suegra, con yerno pobre”, para referirse a la comida muy caliente; “está haciendo un día paramoso”, cuando el amanecer es frío; “andaba más prendido que tabaco de bruja”, para alguien embriagado; o “están cayendo lágrimas de cacique”, dicho por los indígenas inganos cuando llueve con sol.
Foto: Sthiben Murcia
El habla en Caquetá sigue evolucionando con el tiempo y con las influencias externas. Palabras como “shores” para los pantalones cortos o “kimbas” para las sandalias son parte de esta adaptación lingüística. También existen curiosidades como “chai”, una expresión de desagrado usada en lugar del conocido “gas” de otras zonas del país.
Aunque no se puede hablar de un dialecto caqueteño como tal, la mezcla de culturas ha dado lugar a un lenguaje variado y dinámico. “Aquí es un revuelto de muchas regiones”, aseguran quienes han notado la influencia externa en el habla local.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.