Con una inversión de 600 millones pesos, el Ministerio de Cultura, con el apoyo de la Agencia Nacional de Tierras, la OIM, Usaid y Telepacífico, desarrolló una serie documental que cuenta las historias de libertad de hombres y mujeres que vencieron las cadenas de la esclavización.
De la mano de la periodista Mabel Lara, y a través de las voces de expertos, los espectadores conocerán sobre este capítulo funesto que provocó el tráfico de más de 12 millones de personas, capturadas de manera inhumana por traficantes negreros durante 400 años.
Con 'Proyecto 170' se conmemora los 170 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, consta de seis capítulos, de 30 minutos de duración cada uno, y se podrá ver en Telepacífico durante seis domingos consecutivos a partir del 14 de noviembre, a las 8:40 p.m. Próximamente, estará en la programación de la red de canales públicos del país.
“Esta historia no ha sido contada. Por eso, ‘Proyecto 170’ se convierte en un hito para el país. La serie documental permite repensarnos nuestra historia, la manera en la que nos concebimos y aporta significativamente a la visibilización de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, que tanto han aportado en la construcción de nuestra nación”, expresó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.
A través de las voces de historiadores entrevistados en Francia, México, Estados Unidos, Argentina y Colombia se indagará sobre cómo se originó la esclavización, cómo se fortaleció la trata y cuáles fueron los impactos económicos, sociales y políticos durante esa época.
Además, se precisará sobre cuáles fueron las estrategias de los africanos para enfrentar y vencer la esclavización y cómo las herencias africanas traídas por los esclavizados enriquecieron las artes y las ciencias en el Nuevo Mundo.
“Esta serie documental es valiosa e importante para los colombianos porque propone dar respuesta a innumerables interrogantes que surgen sobre los sucesos que enmarcaron el triste periodo de la esclavización. Además, relata las circunstancias claves en el proceso de abolición de los esclavizados en nuestro territorio, reflejando el liderazgo afro”, agregó la ministra de Cultura.
Esta producción se grabó en sitios clave para el periodo de esclavización en Colombia y posterior manumisión, como San Basilio de Palenque, primer pueblo de africanos libre en América; Andagoya y Quibdó, en Chocó; Cartagena, donde se destacan diferentes organizaciones de artistas y expertos que pertenecen a comunidades palenqueras, negras y afrocolombianas, y, también, en San Andrés, donde se evidencia lo sucedido con las comunidades raizales.
‘Proyecto 170’ es una de las estrategias que adelanta el Ministerio de Cultura para conmemorar el Año de la Libertad, los 170 años de la abolición de la esclavización en Colombia y así contribuir al cierre de las brechas sociales, transformación de imaginarios y erradicación de estereotipos en nuestro país, resaltando los aportes e hitos históricos que representan y visibilizan las luchas, gestas y las contribuciones de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en la construcción de la nación colombiana.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.