Durante la alocución presidencial que se desarrolló este lunes 5 de mayo, el presidente Gustavo Petro explicó el comportamiento de la violencia en Colombia durante las últimas tres décadas.
En el balance presentado de manera pública ante los colombianos, el mandatario explicó la tendencia general del comportamiento de la violencia en el país desde 1990 a 2024, enfatizando que este ha sido un ‘país relativamente exitoso en salir de la violencia’.
A lo largo de su alocución, el mandatario cuestionó el actuar de la prensa, afirmando que mediante los titulares han querido mostrar a Colombia como un país colapsado por la violencia.
“Quiero que vean si estamos en un colapso de violencia, que son los titulares a diario de la prensa (...) repiten y repiten a lo Goebbels” (una mentira repetida mil veces se vuelve verdad). Una de estas mentiras es decir que estamos ante un colapso de violencia.
Con datos concretos, el presidente Gustavo Petro afirmó que no es verdad que Colombia se encuentra sumergida en la violencia. “Este cuadro muestra que no, que eso es falso, que es una manera de manipular la opinión pública”. Asimismo, el mandatario reconoció que, pese a que persiste la violencia, la tendencia general en el país ha sido relativamente exitosa’.
Lee también: Valle del Cauca registra una disminución del 77 % en feminicidios
Éxito relativo
En sus palabras, el presidente Petro argumentó que la experiencia colombiana en la reducción de la violencia, aunque relativa y con desafíos persistentes, constituye un caso de estudio a nivel mundial. Al destacar el progreso de ciudades como Medellín, que históricamente lideró las tasas de homicidio y logró superar a Bogotá en este aspecto, el mandatario sugirió que las estrategias implementadas en Colombia podrían ofrecer lecciones valiosas para otros contextos afectados por la violencia.
En ese sentido, el mandatario planteó la pregunta sobre cuáles han sido los factores del ‘éxito relativo’ que ha presentado Colombia en la disminución de los índices de violencia a lo largo de las últimas décadas.
En relación a ello, el presidente Petro contrastó la situación actual con el periodo comprendido entre 1990 y 1994, caracterizado por un 'gran pico de violencia' en Colombia. Argumentó además que, durante esa época, las tasas de homicidio alcanzaron niveles sin precedentes a nivel global: “Ciudades como Medellín experimentaron casi 400 homicidios por cada 100 mil habitantes, una cifra superior a la de muchas ciudades en guerra en la actualidad”, dijo.
Asimismo, el presidente explicó que ese periodo coincidió con el auge de la mafia de los grandes carteles urbanos y su confrontación interna, así como su desafío al Estado a través del terrorismo, lo que generó una altísima mortalidad tanto por los enfrentamientos entre bandas como por la violencia desatada contra la población.
No te lo pierdas: Presidente Petro destaca reducción de homicidios, masacres y delitos patrimoniales en Colombia
Cifras en descenso
Adicionalmente, durante el Consejo de Ministros se proporcionaron datos importantes que evidencian una tendencia cada vez más al descenso de la violencia en el país.
Para el año 2024, Colombia cerró con una tasa de homicidios del 25,6%, lo que representa una de las cifras más bajas registradas en los últimos años y confirma la tendencia a la disminución de la violencia.
Este resultado se enmarca en un contexto de acciones concretas por parte de las autoridades, como la desarticulación de la producción y el tráfico de drogas, evidenciada en la destrucción de 1.831 laboratorios de cocaína, la captura de 83 personas con fines de extradición y la ocupación de 774 bienes de narcotraficantes.
Asimismo, a estas estrategias se suma la promoción de la Ley 2446 de Cárceles Productivas, buscando la resocialización. También se observa un incremento del 58% en los combates contra grupos armados ilegales que han permitido 5.076 afectaciones en estos grupos, además de importantes incautaciones de drogas e insumos por las fuerzas militares, lo que demuestra la persistencia de estos desafíos. La reducción en la tasa de homicidios señala un avance importante en la seguridad del país.