Senadora Aída Avella defiende ley de financiamiento como urgente para el país
El Ministerio de Hacienda anunció que este viernes presentará ante el Congreso de la República la ley de financiamiento, también denominada reforma tributaria, con la que el Gobierno busca recaudar 26,3 billones de pesos.
La cartera económica fue enfática en señalar que esta reforma no afectará los alimentos de la canasta familiar, ya que no se aplicará el impuesto al valor agregado (IVA) sobre esos productos esenciales para los hogares colombianos.
Sin embargo, fuentes cercanas al congreso confirmaron a este medio que aún están definiendo si el proyecto lo ratifican hoy o se prolonga el trámite para el día lunes 1 de septiembre.
La iniciativa hace parte del denominado Pacto Fiscal, una estrategia gubernamental que, según el Ministerio, pretende lograr una mayor racionalización del gasto tributario.
No te lo pierdas: Conoce el ABC de la Reforma Pensional
En línea con este objetivo, se contempla el aumento en la progresividad de los impuestos directos, así como la incorporación de medidas tributarias que promuevan la transición energética y contribuyan a disminuir las externalidades negativas en el ámbito ambiental y de la salud pública.
Aunque los detalles técnicos del protocolo de presentación del proyecto aún no han sido divulgados oficialmente, fuentes cercanas al Gobierno aseguran que el ministro de Hacienda se reunió recientemente con el presidente de la República para revisar el contenido del articulado antes de su radicación formal ante el Congreso.
Aida Avella
En medio del debate público y político que genera esta reforma, la senadora Aída Avella, del Pacto Histórico, compartió su perspectiva sobre la importancia del proyecto, al que considera necesario y urgente para el país.
En conversación con este medio, expresó que, aunque el ambiente en las comisiones económicas ha bajado, hay conciencia de la necesidad de aprobar una ley de financiamiento. “Así sea reforma tributaria o sea ley de financiamiento, la necesita el país”, afirmó.
La congresista explicó que la iniciativa permitirá al Estado cubrir gastos clave en áreas sensibles como seguridad, educación, protección de líderes sociales y funcionamiento institucional. “Falta medio billón de pesos para la seguridad que necesita el país. La Unidad Nacional de Protección necesita un billón de pesos más”, señaló. También destacó que, sin esta ley, será difícil sostener compromisos como el pago de salarios, la deuda externa o el Programa de Alimentación Escolar.
Lee también: “Nos llenó de mucha alegría un pueblo pidiendo las reformas sociales: Senador Antonio Correa
Avella hizo un llamado a sus colegas en el Congreso, en especial a quienes gestionan recursos para sus regiones, para que apoyen el proyecto. “La defenderé con creces porque lo que sí es que ningún país del mundo puede funcionar sin tener el dinero suficiente para hacerlo”, concluyó.
Se espera que el proyecto genere amplias discusiones durante su trámite legislativo, en medio de una coyuntura política y fiscal compleja.