Pasar al contenido principal
CERRAR

MinTrabajo inicia concertación con gremios para definir el salario mínimo de 2026

El Gobierno instaló la mesa para definir el salario mínimo 2026. Fenalco no asistirá, mientras cifras oficiales muestran que el alza ha impulsado consumo y comercio.
Salario mínimo 2026: MinTrabajo abre concertación con gremios y sindicatos
Ministerio del Trabajo
Radionacional de Colombia

El Ministerio del Trabajo instaló la mesa de concertación para definir el incremento del salario mínimo que regirá en 2026. El proceso, que cada año concentra la atención del país, arrancó con la ausencia de Fenalco, que anunció que no participará en la negociación.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, confirmó que ya se han realizado dos sesiones previas en la Comisión de Concertación y que el Gobierno está listo para abrir el debate central: “Ya reactivamos la comisión, escucharemos a trabajadores, empresarios y revisaremos las variables macroeconómicas con información del Ministerio de Hacienda y otras entidades. El objetivo es lograr un acuerdo que beneficie a todos los colombianos” afirmó. 


Lee también: Nuevo decreto reforma el transporte de carga en Colombia con medidas históricas para transportadores y empresas


El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, ratificó que el gremio de los comerciantes no hará parte de la mesa de diálogo. A esa postura se sumaron las declaraciones de otros líderes gremiales como Bruce Mac Master, de la ANDI, y Jorge Bedoya, de la SAC. “El Gobierno debe garantizar el tripartismo en la mesa de concertación. Desde los agricultores acudiremos con la mejor intención de lograr un acuerdo” indicó Bedoya. 

Ante este escenario, el ministro Sanguino pidió no anticipar conclusiones y recalcó que el proceso debe avanzar con responsabilidad y serenidad.

El jefe de la cartera laboral recordó que, si no se logra un acuerdo entre las partes, la Constitución y la ley facultan al presidente Gustavo Petro para fijar el incremento por decreto, como ha ocurrido en administraciones anteriores. Por ahora, no se han definido cifras oficiales sobre el posible aumento y el Gobierno insiste en que la discusión apenas comienza.

Cifras de la economía en contraste

Mientras algunos gremios advierten sobre efectos negativos de un mayor salario mínimo, los datos oficiales muestran un panorama diferente.

En diciembre de 2024, la inflación cerró en 5,2 %, mientras que el salario mínimo aumentó en 9,5 %. El dato más reciente de inflación fue de 5,1 %, lo que indica que los hogares no solo han sostenido, sino ampliado su capacidad de compra.

El consumo de las familias creció 3,8 % y buena parte de ese gasto se refleja en el comercio. De hecho, el último Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) reveló que el comercio fue uno de los tres sectores con mayor crecimiento, con una variación de 6,7 %.

Finalmente,  Comisión de Concertación continuará sus sesiones en las próximas semanas. Según la ley, el plazo para alcanzar un acuerdo vence el 30 de diciembre. Si no hay concertación, el Gobierno definirá el incremento mediante decreto presidencial.


Te puede interesar: Gobierno nacional expide decreto para formalización de docentes ocasionales y de cátedra en Colombia


 

 

Artículos Player