Este lunes, el Gobierno Nacional radicó oficialmente ante la Secretaría del Senado una nueva consulta popular compuesta por 16 preguntas, en busca de que más de 15 millones de ciudadanos participen en la votación de temas clave para la transformación del modelo laboral y del sistema de salud en Colombia.
En la alocución estuvieron presentes para dar el anuncio el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo y el ministro del Interior, Armando Benedetti.
Antonio Sanguino fue el encargado de hacer el anuncio oficial de la radicación del nuevo texto con 16 preguntas: “Ya todos sabemos lo que ha ocurrido con la pretensión de un sector de la plenaria del Senado de obstruir la posibilidad de que los colombianos en las urnas decidamos la suerte de la reforma laboral y sabemos también que hay la pretensión de obstruir por segunda vez la reforma a la salud”.
“Por esa razón, ha querido el presidente de la República que radiquemos de nuevo la solicitud de consulta popular con las 12 preguntas que corresponden a los asuntos laborales y 4 que corresponden a los asuntos de la salud de los colombianos”, agregó.
También, el ministro del Interior, Armando Benedetti, explicó lo que implica el nuevo texto de la consulta popular: “Esa nueva consulta lo que quiere es volver otra vez a que el pueblo se pronuncie sobre los derechos laborales de la clase trabajadora y que por fin haya las bases para que los colombianos puedan acceder a la salud, sus medicinas y un derecho universal que es el de la salud”.
Lee también
“Es el pueblo quien debe dirimir el conflicto que hay entre el Congreso y el Ejecutivo. Es de advertir que el Gobierno cree que cuando se fue a votar la primera consulta que para mí aún sigue vigente porque el Congreso no se ha pronunciado debido a que cuando se vota en la ley quinta, se debe leer lo que se va a votar”, sentenció.
El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo fue el encargado de darle a conocer al país las 4 preguntas sobre la salud que se agregaron a las 12 planteadas inicialmente: “La Cámara de Representantes ha aprobado en dos ocasiones la reforma a la salud, pero en dos ocasiones la Comisión Séptima del Senado no quiso discutir la reforma que se aprobó el año pasado”.
“Se dice que no hay aval financiero y desde septiembre lo hay y resulta que no solamente están aprobados, sino que para el otro año serán de 6 billones de pesos. Se han venido solucionando cada uno de los problemas y las solicitudes que nos han presentado y hoy no debería haber ninguna objeción, pero siguen frenando las reformas del presidente de la República”, afirmó.
Consulta popular tendrá 16 preguntas
Estas son las 16 preguntas de la consulta popular radicada por el Gobierno nacional:
1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
Se busca establecer un horario laboral diurno más estricto para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, fomentar la productividad y abrir más oportunidades de empleo. Quien trabaje fuera de ese horario recibiría recargos adicionales. Las horas extras nocturnas tendrían un recargo del 75% y las jornadas nocturnas ordinarias, del 35%.
2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
Esta propuesta promueve condiciones laborales más justas y está alineada con las normas internacionales del trabajo. Un trabajador que devengue el salario mínimo recibiría \$12.378 por hora trabajada en domingos o festivos.
3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
El Gobierno plantea apoyar a Mipymes con créditos de bajo interés y facilitar el acceso a tecnología e insumos, especialmente en sectores como agricultura, hotelería, turismo y transporte.
4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
Se propone garantizar el derecho a la salud permitiendo a los trabajadores asistir a sus citas sin afectar su estabilidad laboral, incluyendo licencias por motivos menstruales que incapaciten.
5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
Se busca fomentar la inclusión laboral y el cumplimiento de estándares de equidad e integración social en los espacios de trabajo.
6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
Esta medida formaliza la relación entre aprendices y empresas, permitiendo a los jóvenes aportar a los procesos productivos con derechos garantizados.
7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
Cerca de 433 mil trabajadores de plataformas de transporte y reparto se beneficiarían al contar con un marco de contratación claro y protección social.
8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
La medida busca dignificar el trabajo rural, mejorar la productividad y asegurar estabilidad laboral en el sector agrícola.
9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
Se busca acabar con figuras que han sido utilizadas para evadir responsabilidades laborales, especialmente en el sector salud, donde más de 13 mil contratos sindicales fueron registrados entre 2019 y 2024.
10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
La iniciativa busca que estos sectores, históricamente excluidos, tengan acceso a seguridad social, contratos y condiciones laborales dignas.
11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
Se pretende frenar la precarización del empleo ocasionada por contratos temporales o por prestación de servicios. Según el DANE, más del 60% de los trabajadores colombianos enfrentan esta inestabilidad.
12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
Solo el 8,6% de los trabajadores rurales acceden hoy a pensión. Este bono buscaría garantizar ingresos en la vejez para más de 3,9 millones de campesinos.
13. ¿Está de acuerdo con que el Gobierno nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para hacer la entrega completa y oportuna de los pacientes?
El propósito es combatir el acaparamiento, la especulación y los sobrecostos, asegurando que los medicamentos lleguen de manera oportuna a los pacientes.
14. ¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras, se transformen en gestoras de salud y que el ADRES le pague directamente a hospitales y clínicas?
Esta pregunta apunta a reestructurar el flujo de recursos en el sistema de salud para mejorar la eficiencia y reducir demoras en pagos a los prestadores.
15. ¿Está de acuerdo que se garantice a los colombianos un modelo de atención primaria en salud preventivo y resolutivo con ampliación de servicios especializados necesarios de carácter público, privado y mixto?
Se propone fortalecer un sistema de atención centrado en la prevención y la cercanía con las comunidades, con participación de diversos actores.
16. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial que garantice a los empleados y trabajadores de la salud la vinculación formal, los derechos laborales y el salario justo?
Busca mejorar las condiciones de trabajo en el sector salud, formalizar los vínculos laborales y garantizar un salario digno a médicos, enfermeros y personal auxiliar.
Finalmente, el Gobierno reiteró que esta consulta busca fortalecer la democracia participativa, corregir desigualdades estructurales y devolverle la voz al pueblo en decisiones que impactan directamente su calidad de vida.