'Manifiesta: hecho en Colombia', es uno de los 3.201 proyectos productivos de los excombatientes de las Farc y la sociedad civil, y uno de los 20 programas textiles en los que se ve la moda como un asunto político, que construye reconciliación a través de las prendas desde la Cooperativa Tejiendo Paz, ubicada en Icononzo (Tolima).
Este emprendimiento inició cuando los excombatientes decidieron cambiar sus armas y décadas de guerra por máquinas de coser y darse la oportunidad, junto a jóvenes de Bogotá, de crear un proyecto de moda en el que Ángela María Herrera, sus compañeros y 22 excombatientes de las Farc crearon la marca.
Foto: cortesía 'Manifiesta: hecho en Colombia'.
“Desde hace un año y medio además trabajamos con familiares de soldados que murieron durante el conflicto con la guerrilla de las Farc, entonces son prendas que intrínsecamente, en las puntadas, traen ya un mensaje de reconciliación. En Manifiesta demostramos que la moda no es superficial, en cambio construye paz y reconciliación en Colombia”, dice.
Este sueño, que empezó con 300 mil pesos, máquinas donadas y sin mayores conocimientos de confección, e incluso enfrentándose a la pandemia, ha evolucionado, al punto que próximamente contarán con su propio local, en el que se encontrarán diseños que le hacen un homenaje a la fauna y flora que el mundo desconocía porque estaban ocultos por la guerra.
Foto: cortesía 'Manifiesta: hecho en Colombia'.
“Empezamos con kimonos, con capas que eran sencillas de hacer y vender por internet, y poco a poco hemos ido subiendo el nivel de dificultad de los diseños (…) Claro que valió la pena firmar la paz, están trabajando en una cooperativa para sacar adelante un negocio propio. Estas personas tienen la voluntad de paz firme y están trabajando por sacar adelante estos proyectos productivos”, afirma Herrera.
Tanto Angela como los excombatientes le están apostando a la moda sostenible, a la posibilidad de que otras personas cuenten con opciones de empleo y puedan darles oportunidades a sus familias más allá del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Icononzo.
Un detalle adicional es que en todas las prendas se conoce quién está detrás de la elaboración de los kimonos, chaquetas o vestidos, se ven los rostros y se conoce la historia de los excombatientes que confeccionaron la ropa que cree en la paz.
Foto: cortesía 'Manifiesta: hecho en Colombia'.
“Van a saber quién es Gonzalo, que estuvo 15 años combatiendo y es de Chocó, o que el sueño de Yorleny es construir un futuro junto a su hijo que tiene dos años y por qué están trabajando en una empresa de confección, es muy importante ser honestos con los clientes”, recuerda.
Para esta joven emprendedora, 'Manifiesta' está ayudando a romper con estigmas, brindándole las oportunidades a los excombatientes, sus familias y las víctimas de tener un futuro distante a la guerra para al final hilar la paz que Colombia siempre ha buscado.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.