Bajo nivel en los embalses: desafíos y respuestas para la conversación hídrica
En noviembre del 2023, el Gobierno nacional declaró el inicio del Fenómeno de El Niño, periodo en el que varias regiones del país se vieron afectadas por la sequía y los incendios forestales, que comprometieron, entre otros, los recursos hídricos.
Meses después y de cara al inicio del 2024, las diferentes administraciones tomaron una serie de medidas, tal como en la ciudad de Bogotá, donde comenzó desde el 11 de abril un modelo de racionamiento de agua por zonas, debido a los bajos niveles de los embalses.
A pesar de que, en julio del 2024, el IDEAM declaró por finalizada el Fenómeno de El Niño, en septiembre la administradora del mercado eléctrico XM advirtió que “el embalse agregado del Sistema Interconectado Nacional se encuentra por debajo de la senda de referencia”.
Lee también: ¿Cuántos casos de incendios forestales han ocurrido en Colombia durante 2024?
La entidad reportó que las reservas hídricas estaban en mínimos históricos a corte del 19 de septiembre, cercanos al 50%. En comparación a los meses de mayo y junio, donde se logró recuperar al 60%, en meses posteriores:
“El déficit de aportes ha sido generalizado en todas las regiones del país, ocasionando una reducción cercana a los 10 puntos porcentuales en el embalse agregado del Sistema”, dice XM.
¿Cuál ha sido la respuesta institucional?
El pasado 10 de septiembre, el Ministerio de Ambiente y la Comisión de Regulación de Agua anunciaron una serie de medidas extraordinarias, de cara a enfrentar la crisis:
Ajustar los topes de agua a nivel nacional, que dependerá para las regiones que dependan del agua de la Amazonía y la Orinoquía.
Aplicación de rigurosas medidas de cobro excesivo por el consumo de agua a los grandes demandantes, que hacen actividades comerciales e industriales.
Regulación de los contratos de suministro de agua o la venta de agua en bloque, priorizando las actividades domésticas.
Exigencia a los prestadores para que apliquen todas las medidas, que puedan llevar al cumplimiento de las metas de reducción de las pérdidas.
Días más tarde, el 20 de septiembre, la Alcaldía de Bogotá confirmó el retorno del modelo de racionamiento diario, posterior a que el 1 de julio optara por un esquema de racionamiento cada 18 días.
A partir del 29 de septiembre los turnos de racionamiento se rotarán nuevamente cada 10 días con el fin de garantizar el suministro de agua en Bogotá.
2024 ha sido uno de los años más secos desde que se tiene registro en el Sistema Chingaza. Ante la ausencia de lluvias, Bogotá… pic.twitter.com/DtJLNEw1Ce— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) September 20, 2024
Al respecto, el presidente Gustavo Petro trinó en su cuenta de X el 23 de septiembre lo siguiente:
Tenemos dos causas estructurales de la escacez de agua en Bogotá sobre la que hay que actuar si queremos soluciones duraderas:
1. Revitalizar la selva y recuperar su conectividad con la cordillera oriental. La ausencia de la reforma agraria en el país es la causa de la…— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 23, 2024
También, el ministro de Energía, Andrés Camacho, anunció una serie de medidas para "garantizar una óptima recuperación de los embalses del Sistema Interconectado Nacional durante la temporada seca", que son:
El Ministerio de Energía y sus instituciones adscritas mantienen el seguimiento pormenorizado de la situación energética del país.
Habilitar la entrega de excedentes para incluir más energía a la red.
Habilitar energía térmica para atender la demanda.
Limitar las exportaciones de energía a Ecuador.
Viabilizar medidas para el sector industrial.
Reactivación de las campañas de ahorro y uso suficiente de la energía.
#COMUNICADO Con el objetivo de garantizar una óptima recuperación de los embalses del Sistema Interconectado Nacional durante la temporada seca que se mantiene en el país a causa de la crisis climática, nos permitimos informar a la opinión pública que mantenemos las acciones… pic.twitter.com/xfRM3EV7Mg
— Andrés Camacho M. (@andrescamachom_) September 19, 2024
¿Cuál es el nivel de los embalses?
De acuerdo con la CAR Cundinamarca, este es el nivel de los embalses al 22 de septiembre:
🚨 Para este domingo 22 de septiembre, conoce el nivel y estado que registran los embalses en Cundinamarca. pic.twitter.com/aOXbNkqH3F
— CAR Cundinamarca (@CAR_Cundi) September 22, 2024
En cuanto a la ciudad de Bogotá, a corte del 21 de septiembre, se registró que el nivel del Sistema Chingaza fue de 44.8%, con la expectativa de que llegue al 70% a octubre del presente año.
💧El consumo de agua en Bogotá durante el 21 de septiembre fue de 16,18 m³/s. El nivel de los embalses del Sistema Chingaza se encuentra en 44,8 %. #CierraLaLlaveYa pic.twitter.com/QlG8mB0s3g
— Alcaldía de Bogotá (@Bogota) September 22, 2024