Pasar al contenido principal
CERRAR

"Ningún colombiano debió haber fallecido con el único fin de convertirlos en cifras": Alejandro Ramelli, presidente de la JEP

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sentenció a 12 militares en retiro por el asesinato y desaparición de civiles que fueron presentados como guerrilleros caídos de combate, uno de los peores crímenes del conflicto armado en Colombia.
En colaboración con AFP

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sentenció el jueves por primera vez y con la pena máxima a 12 militares en retiro por el asesinato y desaparición de civiles que fueron presentados como guerrilleros caídos de combate, uno de los peores crímenes del conflicto armado en Colombia. 

Incluidos dos coroneles, los exuniformados deberán realizar labores restaurativas para los familiares de las víctimas durante ocho años, de acuerdo con fallo de la JEP, tribunal nacido del Acuerdo de Paz con la extinta guerrilla de las Farc en 2016.

Todos los exmilitares reconocieron su responsabilidad en 135 homicidios y desapariciones forzadas entre 2002 y 2005 en la costa Caribe del país, en un crimen atroz también conocido como "falsos positivos".

"Ningún colombiano debió haber fallecido como resultado de un entramado criminal encargado de seleccionar, asesinar y desaparecer a personas inocentes (...) con el único fin de convertirlas en cifras", dijo el presidente del tribunal, Alejandro Ramelli, durante el acto de presentación de la sentencia en Bogotá.

Relacionado: JEP sentenció a 12 militares del Batallón La Popa por 135 falsos positivos

Construcción de memoriales 

Como parte de sus sanciones, los exmilitares deberán apoyar a la construcción de memoriales y centros comunitarios en varias localidades indígenas en el Caribe. Su movilidad será restringida a los sitios donde se lleven a cabo los trabajos de reparación.

Miles de jóvenes, en su mayoría pobres y desempleados, fueron asesinados de manera sistemática en medio de la ofensiva militar contra organizaciones ilegales como las Farc.

Con esos crímenes se buscaba inflar las cifras de éxitos militares y a cambio los implicados recibían beneficios como días de descanso o condecoraciones.

Lee también: Pdte. Petro denunció un presunto complot en EE. UU. para armar un proceso judicial en su contra

La sentencia puede ser apelada y se tendrá en cuenta los años que algunos de ellos pasaron en la cárcel para la posible reducción de sus penas.

El tribunal documentó al menos 6.402 casos de "falsos positivos" entre 2002 y 2008, durante la Presidencia de Álvaro Uribe. Varios de sus excomandantes han comparecido ante la JEP.

El martes, la JEP impuso las primeras sentencias de ocho años de trabajos y restricciones a la movilidad contra la cúpula de las extintas Farc, incluido su último comandante Rodrigo Londoño Timochenko, por más de 21.000 secuestros

Artículos Player