Pasar al contenido principal
CERRAR

Ministerio de Ambiente impulsa restauración comunitaria en Caquetá: 12 mil hectáreas y 200 líderes fortalecidos

La apuesta también contempla un enfoque en bioeconomía, seguridad alimentaria y proyectos de restauración ambiental, como la instalación de viveros, propagación de especies nativas y acciones agropecuarias sostenibles.
Geraldine Correa Mejía – Emisora de Paz San Vicente del Caguán

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), lidera un ambicioso proyecto de restauración que impactará 12 mil hectáreas en el Caquetá. 

La iniciativa, denominada “Restauración Comunitaria de la Conectividad Andino-Amazónica para la adaptación al cambio climático y la revitalización territorial en las subzonas hidrográficas cuencas ríos Caguán y Orteguaza”, cuenta con recursos del Fondo para la Vida y la Biodiversidad.

En el marco de este programa, cerca de 200 líderes ambientales, sociales y campesinos de 11 municipios fueron capacitados en técnicas de restauración, fortalecimiento organizativo y gestión económica de la biodiversidad. 

Estos líderes se convierten en promotores y extensionistas, encargados de acompañar a más de 4 mil familias y 40 organizaciones locales que participan en los procesos de conservación y uso sostenible de los bosques.

Jimena Valero, del equipo de Restauración de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente, subrayó que el proyecto busca reconocer el conocimiento y el trabajo de las comunidades: “Para que haya una restauración efectiva se requiere reconocer el servicio social. El extensionismo es esa experiencia donde se valoran los saberes de la gente desde sus territorios, a través de un pago digno por su labor”.

Lee también: Ningún colombiano debió haber fallecido con el único fin de convertirlos en cifras: Alejandro Ramelli, presidente de la JEP
MinCultura invertirá $1.300 millones en la protección del patrimonio cultural de Tuta, Boyacá

Durante la capacitación, realizada en la vereda El Caraño, zona rural de Florencia, los participantes compartieron experiencias de organización comunitaria. 

Por su parte, Orleth Durán, presidenta de la Junta de Acción Comunal en Campoalegre (Solano), destacó que la pedagogía es clave para el éxito del proceso: “Voy a sensibilizar a la comunidad, porque lo primero es cuidar la naturaleza. Si nos dedicamos a deforestar, no queda nada”.

A su vez, Carlos Rodríguez, coordinador del SINCHI en Caquetá, resaltó la conexión de este proceso con la transformación social y económica del departamento: “Las condiciones de paz, de reforma agraria y de transformación territorial están llamadas a ser apalancadas por la restauración, que impulsa la reconversión productiva y económica”.

La apuesta también contempla un enfoque en bioeconomía, seguridad alimentaria y proyectos de restauración ambiental, como la instalación de viveros, propagación de especies nativas y acciones agropecuarias sostenibles. 

Con ello, el Gobierno del presidente Gustavo Petro reafirma su compromiso de llevar paz y desarrollo a los territorios a través de la Reforma Agraria y la transición hacia una economía que prioriza la vida y la biodiversidad.

Artículos Player