Pasar al contenido principal
CERRAR

Gobierno de Petro propone una nueva Constituyente para reformar la Constitución de 1991

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, presentó desde Shanghái la propuesta que busca abrir el camino hacia una nueva Constitución del siglo XXI.
Lina Pérez

Durante su visita oficial a Shanghái (China), el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, reveló un borrador de proyecto de ley que propone convocar una Asamblea Nacional Constituyente en Colombia.
El texto, compuesto por 11 artículos, plantea que los ciudadanos decidan en votación popular si desean abrir el proceso para reformar la Constitución Política de 1991.

La propuesta establece que la Asamblea estaría conformada por 71 delegatarios, con paridad de género y representación de sectores no binarios, en un esfuerzo por reflejar la diversidad del país.

Montealegre explicó que esta iniciativa busca abrir un espacio de deliberación ciudadana. “Es el pueblo, como en la antigua polis de Atenas, quien debe decidir su propio destino”, expresó.

 

¿Cómo se relaciona el proyecto con las reformas del Gobierno Petro?

El presidente Gustavo Petro respaldó la propuesta, afirmando que el documento será revisado y ajustado por las organizaciones sociales que conformen el comité pro constituyente, encargado de recolectar las firmas de apoyo.

“El texto se presentará al Congreso, como ordena la Constitución, y será de iniciativa popular. Cualquier ciudadano podrá presentar propuestas, pero estarán subordinadas a la decisión final del comité”, señaló el mandatario en su cuenta de X.

Montealegre, por su parte, aseguró que el objetivo de esta propuesta es “derrotar el bloqueo institucional” que —según el Gobierno— ha impedido avanzar las reformas sociales del actual periodo. “Algunas instituciones del 91 se volvieron obsoletas y otras son usadas por sectores retardatarios para frenar el cambio. Eso debe transformarse”, añadió.

¿Cuáles son los puntos principales del proyecto de ley?

El articulado define que, una vez aprobada la convocatoria, la Asamblea sesionará durante tres meses, contados desde su instalación, que tendrá lugar 30 días después de la elección de los delegatarios por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El texto también fija límites claros: el respeto a los tratados internacionales de derechos humanos, las normas del Ius Cogens, la prohibición del retroceso en derechos fundamentales y la no regresividad en derechos sociales.

El ministro destacó que la transformación nacional debe construirse a través del debate y no de la violencia, convocando a todos los sectores sociales a participar.


Lea también: “El señor Trump me ha calumniado y ha insultado a Colombia”: presidente Petro ante cifras exitosas de su gobierno en la lucha antidrogas


El Gobierno Nacional ha insistido en que la iniciativa será participativa e incluyente. Montealegre enfatizó que no se trata de un texto definitivo, sino de un documento base para el diálogo social.

“Queremos que los sectores sociales construyan sobre este borrador las bases de la transformación que necesita Colombia”, declaró el ministro, al tiempo que señaló que la Constituyente será el escenario para “impulsar el programa social que la caverna no ha permitido desarrollar”.

El anuncio estuvo acompañado por una convocatoria del presidente Petro a una gran movilización ciudadana en la Plaza de Bolívar de Bogotá, con el propósito de iniciar la recolección de firmas para respaldar el proceso constituyente.

El pronunciamiento del ministro Montealegre coincide con un momento clave en la política colombiana. Días antes, el Tribunal Superior de Bogotá absolvió al expresidente Álvaro Uribe en el proceso por manipulación de testigos.
Tras conocerse el fallo, el presidente Petro criticó la decisión judicial y reiteró su llamado a la reforma institucional.

Para diversos analistas, la propuesta de una nueva Constitución podría servir como herramienta de cohesión política para el Pacto Histórico, en vísperas de la consulta interna del 26 de octubre, donde se elegirá al candidato presidencial del movimiento de cara a 2026.

Según el ministro Montealegre, el propósito es construir instituciones modernas que respondan a las necesidades del siglo XXI, fortaleciendo la democracia participativa, la igualdad de género y el Estado social de derecho.

“La Constituyente será el espacio donde Colombia pueda repensarse a sí misma, actualizar su marco institucional y reafirmar los derechos conquistados”, concluyó el ministro.

Artículos Player