Pasar al contenido principal
CERRAR

La Macarena celebró el Cuarto Festival de la Colonización: “La mujer en la colonización”

El evento fue impulsado por liderazgos femeninos del territorio para fortalecer los espacios culturales y reconocer el papel de las mujeres rurales en el desarrollo local.
Álvaro Martínez Avendaño

El municipio de La Macarena, Meta, celebró los días 11 y 12 de octubre de 2025 el Cuarto Festival de la Colonización, bajo el lema “La mujer en la colonización”. Esta iniciativa, liderada por mujeres del territorio, buscó resaltar la memoria, la cultura, la historia y la autonomía económica de la región.

El festival fue organizado por la Fundación Cultural Memoria, Arte y Folclore (FUNMAFO), el colectivo AROMA (Alianza Rural de Organizaciones de Mujeres Activas del Territorio de La Macarena) y Corporefugio, con el propósito de destacar el trabajo, la creatividad y la fuerza de las mujeres rurales que impulsan el desarrollo local y mantienen viva la cultura popular.


Lee también


Juan Elías Castro, habitante de La Macarena, destacó la importancia del evento: “He visto muy valiosos estos espacios, porque son todo un proceso. No solo se venden productos como yuca, plátano, miel o café, sino que se muestra un territorio comprometido con la paz. Además, las familias hemos aprendido a elaborar vino de açaí, helados y mermeladas con productos típicos de la región. Este es un pueblo amable y hospitalario, al que invitamos a todos a visitar”.

Según Macarena News, la programación incluyó “una galería de productos, muestras folclóricas, desfile de carrozas, cuentería y narración oral, obras de teatro, reinado de colonias, danzas tradicionales, música en vivo, gastronomía típica, además de espacios intergeneracionales e intercambios culturales con comunidades afro e indígenas”.

Uno de los principales atractivos fue el Primer Mercado Campesino de AROMA, donde mujeres campesinas de La Macarena compartieron sus productos agrícolas, artesanías y saberes tradicionales, demostrando la fuerza colectiva y el liderazgo femenino en el territorio.

Entre las asociaciones participantes estuvieron ASMUJSANJUAN, ASOMACARENA, LAS GUACAMAYAS, ASMUCACD, LAS LUCHADORAS, FUNMAFO, ASMUPALMAR, AAMPY, ASCAGY, ASMURA y CORPOREFUGIO, con el acompañamiento de Manaca en diversos aspectos, incluida la comunicación y gestión de redes.

Alexandra Vargas, una de las lideresas participantes, expresó: “Somos grupos de mujeres que muchas veces venimos de más de cinco horas de camino: mujeres indígenas, negras y campesinas que queremos la paz, ver a nuestros hijos crecer bien. Mujeres que existimos, que lloramos y reímos, pero que no nos amilanamos ante las dificultades y siempre queremos hacer el bien”.

Mujeres que, con su esfuerzo y esperanza, siguen trazando caminos de paz para que toda la comunidad avance unida.

Artículos Player