La alfabetización: un derecho fundamental aún pendiente para 750 millones de personas en el mundo
A veces damos por sentado que aprender a leer y escribir sucede de forma casi universal. Sin embargo, en muchos lugares del mundo la situación no es muy alentadora.
De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el mundo hay más de 750 millones de personas que no tienen estas habilidades, siendo las mujeres y los niños lo más afectados.
Por eso, cada 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, una fecha establecida para "recordar a los responsables de formular políticas, profesionales y al público en general la importancia crítica de la alfabetización para crear una sociedad más alfabetizada, justa, pacífica y sostenible", explica la misma organización multilateral.
Sin duda, la alfabetización nos abre un mundo de posibilidades. Es un derecho fundamental que nos ayuda a adquirir conocimientos y destrezas para nuestra vida. En un mundo cada vez más globalizado y exigente a nivel laboral, donde la tecnología avanza a pasos agigantados, es esencial hacer efectiva esta garantía para romper brechas sociales y combatir la desigualdad.
✏️📝En el Día Internacional de la Alfabetización, te contamos que en Colombia, según el censo de 2018, el 5.1% de los colombianos mayores de 15 años no sabe leer ni escribir.
🥸Entérate: https://t.co/jnrUChEIol— Señal Memoria (@SenalMemoria) September 8, 2024
En Colombia, el artículo 67 de nuestra Constitución Política tiene estrecha relación con la alfabetización, pues en él se consiga que "la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura".
Sin embargo, aún existen más de 1.800.000 de colombianos que no saben leer ni escribir en nuestro país —de acuerdo con información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, que realizó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2017—, un reto para el Estado, especialmente en los territorios rurales.
En el Gobierno del Cambio promovemos estrategias de alfabetización orientadas a la erradicación de los analfabetismos y el cierre de inequidades, llevando educación de calidad al territorio, uno de los ejes fundamentales del PND 2022-2026.#SomosLaRevoluciónDelCambio pic.twitter.com/m1UL7bdDLe
— MinEducación (@Mineducacion) September 8, 2024
Día Internacional de la Alfabetización (DIA) 2024
Desde 1967, las celebraciones anuales del Día Internacional de la Alfabetización (DIA) se han llevado a cabo el 8 de septiembre en todo el mundo. Este año se busca "promover la educación multilingüe: La alfabetización para el entendimiento mutuo y la paz".
En este sentido, la UNESCO explica que es importante "empoderar a las personas mediante la adopción de un enfoque multilingüe basado en la lengua materna para el desarrollo de la alfabetización y la educación es particularmente efectivo debido a sus beneficios cognitivos, pedagógicos y socioeconómicos. Dicho enfoque puede ayudar a promover el entendimiento y el respeto mutuos, y al mismo tempo solidificar las identidades comunitarias y las historias colectivas".

Sin duda, el multilingüismo —que la RAE define como la "coexistencia de varias lenguas en un país o territorio"— nos permite ampliar nuestro abanico de posibilidades no solamente para comunicarnos o aprender, sino también para conseguir nuevas oportunidades de trabajo.
Este año la celebración de esta fecha se llevará a cabo en Yaundé, Camerún este 9 y 10 de septiembre. Tendrá una programación presencial y virtual a nivel mundial.