Pasar al contenido principal
CERRAR

“Vamos bastante bien pese al pesimismo": cifras y análisis del crecimiento económico colombiano por Óscar González Arana

La economía colombiana en 2025 continúa mostrando signos de recuperación y crecimiento sostenido, según destacó el abogado y máster en estudios políticos, Óscar González Arana, en el programa El Calentao.
Economía colombiana 2025: datos clave, crecimiento y desempeño
Foto de: Banco de la República de Colombia
Alejandro Mejía Molina

Este viernes 16 de mayo de 2025 en el programa El Calentao, emitido por Señal Colombia y Radio Nacional de Colombia, el abogado y máster en estudios políticos Óscar González Arana se refirió al comportamiento positivo de la economía colombiana en el primer trimestre del año, respaldado por cifras oficiales del DANE y otros organismos. 

Según el analista, el crecimiento del país contradice los pronósticos pesimistas sobre la gestión económica del actual gobierno.

"Yo suelo decirle a mis alumnos que en primer punto del orden del día está la economía, en un sistema democrático. En segundo lugar, está la economía y en tercer lugar lo que encontramos es la economía", expresó. 

Te recomendamos leer: Economía colombiana crece en el primer trimestre de 2025 y supera a potencias como EE. UU. y Canadá

Crecimiento del PIB y liderazgo regional

González Arana resaltó que “el DANE acaba de informar sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (...) creció la economía en general en el primer trimestre 2,7%”. Según explicó, esta cifra posiciona a Colombia en los primeros lugares a nivel mundial.

“El FMI dice que este año podemos llegar a 3,2, pero ya el 2,7 que tenemos pone a Colombia en el primer lugar, en el concierto mundial, en los primeros lugares, mucho más alto que Estados Unidos, que lleva 2 trimestres negativos, ya casi para recesión, y ni hablar de Europa”.

Producción, consumo y comercio al alza

El experto destacó también el comportamiento de varios sectores productivos. De acuerdo con su análisis:

  • La producción industrial creció un 4,45%.

  • El comercio minorista tuvo un aumento del 12,7%.

  • El gasto final de los hogares en abril subió un 4,1%, lo que indicaría una mayor capacidad adquisitiva.

“La tesis del gobierno nacional es correcta: si el trabajador gana más, es el consumidor que tiene más capacidad de compra”, dijo.

Lee también: Congresistas reaccionaron a iniciativa del Pdte. Petro de volver a radicar consulta popular con nueva pregunta relacionada a la salud

Inversión y precios más bajos para empresas

En cuanto a inversión, la formación de capital aumentó un 8,3% en marzo. Por su parte, el Índice de Precios al Productor (IPP), que afecta los costos para las empresas, continúa disminuyendo.

“Hoy el consumo para las empresas es mucho más barato. La variación mensual fue de 0,14, lo que representa al año 4,09. O sea que el IPP es inferior a la inflación”.

Además, el dinero que los hogares destinan a entretenimiento aumentó un 15,5%.

Expansión del valor de la economía

Sobre el tamaño actual de la economía nacional, González Arana afirmó que:

“El valor de la economía en Colombia ha crecido, hoy cuesta —a marzo— 442 billones. O sea, 41 billones de pesos creció el valor de la economía en los tres primeros meses del año”.

Empleo y salarios

El analista también señaló avances en el mercado laboral:

  • Desde agosto de 2022, se han generado más de un millón 350 mil empleos.

  • El salario nominal ha tenido un aumento del 37% desde el 7 de agosto de 2022. 

Utilidades del sector financiero

González destacó que el crecimiento también se refleja en las utilidades del capital financiero. Según sus declaraciones:

  • Las utilidades del Grupo Aval crecieron un 69,4% en el primer trimestre.

  • En enero de 2025, los bancos registraron utilidades por 696 mil millones de pesos.

  • Los seis colombianos más ricos, según Forbes, incrementaron su riqueza en 3.400 millones de dólares en los últimos 12 meses.

Reconocimiento al trabajo colectivo

Finalmente, el experto subrayó que este comportamiento económico es el resultado de una suma de esfuerzos:

“Son el producto del esfuerzo en primer lugar de los trabajadores, de la clase obrera, del campesinado, que es el que produce la riqueza”, afirmó.

También resaltó el papel del empresariado y del actual gobierno:

“Se ha visto estimulado por el empresariado colombiano (...). También son el esfuerzo del Gobierno nacional, del presidente Petro, por hacer algunas reformas al modelo económico que está mostrando en los resultados lo acertado”.

Artículos Player