Colombia conquista mercados en Asia y Oceanía con productos campesinos
Colombia sigue conquistando mercados internacionales. En la Macrorrueda Internacional “Colombia, el País de la Belleza”, realizada en el marco de Expo Osaka 2025, productores de la agricultura campesina, étnica y comunitaria concretaron más de 50 acuerdos comerciales con compradores de Asia y Oceanía, con una proyección de ventas cercana a 6 mil millones de pesos en el primer año.
Los compromisos alcanzados representan un potencial de exportación superior a 20,5 toneladas mensuales, abriendo relaciones estables con mercados de gran exigencia como Japón, Corea del Sur, China, Indonesia, Nueva Zelanda y Australia. Entre los productos más demandados destacaron el aguacate hass, café, cacao, mango, pitahaya, yuca y flores, reflejo de la biodiversidad y calidad del campo colombiano
No te lo pierdas: MinCultura inverte $2.900 millones para fortalecer la autonomía económica de mujeres en 11 regiones del país
La estrategia fue posible gracias a la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), que impulsa la comercialización directa sin intermediarios, garantizando precios justos y sostenibles para los campesinos. “Desde el continente asiático, desde Japón, estamos con una gran delegación y representación del mercado y la producción agropecuaria de nuestro país. De verdad, muy orgullosos con todo el corazón y el alma, agradeciéndole al presidente Gustavo Petro por abrir este mercado tan importante, el mercado asiático con Miles de millones de personas consumidoras, yo creo que es muy importante para Colombia”, afirmó César Pachón, presidente de la ADR.
Impacto en las comunidades rurales
Más allá de los resultados comerciales, estos acuerdos representan un beneficio directo para las familias campesinas, indígenas y afrodescendientes, que podrán mejorar sus ingresos, acceder a mercados internacionales en condiciones justas y fortalecer su arraigo al territorio. Esto se traduce en empleo rural, reducción de la pobreza y mayor bienestar social, impulsando una Colombia más equitativa y sostenible.
Lee también: Colombia abre nuevas oportunidades de exportación en Estados Unidos
Además de los acuerdos, se acordó la realización de mesas sectoriales, como la de pitahaya en 2026, y el envío de muestras para nuevos contratos. Con la participación de asociaciones de más de diez departamentos, la presencia en Expo Osaka 2025 consolidó a Colombia como un actor competitivo en la vitrina comercial más destacada del mundo, proyectando al país hacia una mayor internacionalización de sus productos agropecuarios.