La Nasa e India lanzaron al espacio a NISAR, el satélite que podría revolucionar la predicción de terremotos
En una histórica colaboración entre la NASA y la ISRO, Organización de Investigación Espacial de la India, el satélite NISAR ha sido lanzado al espacio con el objetivo de cambiar la forma en que entendemos los terremotos.
Durante siglos, los terremotos han sido fenómenos naturales de gran devastación y difícil predicción, afectando la vida de millones de personas alrededor del mundo. A pesar de los avances científicos, predecir con precisión cuándo o dónde ocurrirá un terremoto sigue siendo un desafío insuperable.
Sin embargo, el satélite NISAR, un esfuerzo conjunto de Estados Unidos e India, está llevando la ciencia un paso más cerca de desvelar los misterios de la Tierra y ofrecer herramientas más efectivas para la prevención.
Lee también: MinCiencias ha invertido alrededor de 8 mil millones para fortalecer la producción nacional de medicamentos esenciales
¿En qué consiste NISAR?
NISAR, que utiliza tecnología avanzada de radar de apertura sintética (SAR), es capaz de realizar un monitoreo constante de la superficie terrestre con una precisión sin precedentes.
Equipado con dos radares, uno de banda L, proporcionado por la NASA, y otro de banda S, desarrollado por la ISRO, el satélite puede observar desplazamientos minúsculos de las placas tectónicas, de tan solo unos centímetros, que anteriormente eran invisibles para los estudios tradicionales.
Esto podría ser clave para detectar signos de tensión acumulada en las fallas geológicas, un indicio de la posible liberación de energía en forma de un terremoto.
Aunque NISAR no tiene la capacidad de predecir terremotos de manera exacta, su enfoque es prevenirlos mediante la identificación de zonas con mayor riesgo. Al observar cómo se mueven las placas tectónicas de forma lenta pero continua, NISAR ayudará a identificar fallas bloqueadas, que son aquellas que tienen una mayor probabilidad de liberar energía sísmica.
Detectar otros fenómenos naturales
Gracias a sus detalladas imágenes tridimensionales, también podrá detectar otros fenómenos naturales, como deslizamientos de tierra o actividad volcánica, así como evaluar la seguridad estructural de infraestructuras críticas, como represas y puentes.
El impacto de NISAR va más allá de sus capacidades técnicas. Con una estimación de generación de 80 terabytes de datos diarios, el satélite proporcionará información detallada sobre el comportamiento de la Tierra en tiempo real, lo que permitirá a científicos, gobiernos y comunidades de todo el mundo tener acceso sin restricciones a estos datos cruciales para la gestión del riesgo. Este enfoque de datos abiertos y gratuitos es una de las características más destacadas de la misión.
Te recomendamos: Gobierno nacional entregó en Pasto un laboratorio de ciencia y tecnología del programa Colombia Robótica
Colaboración internacional
La misión NISAR también representa un logro en la colaboración internacional. Es la primera vez que la NASA y la ISRO lanzan conjuntamente una misión de esta magnitud, lo que resalta la importancia de la cooperación global frente a los desafíos que presentan fenómenos geológicos, climáticos y humanitarios.
Aunque aún no podemos anticipar un terremoto con exactitud, la capacidad de observar la Tierra de manera tan precisa antes de un desastre marca un cambio fundamental en nuestra forma de abordar los riesgos naturales. NISAR no elimina el riesgo, pero sí nos ofrece la oportunidad de estar mejor preparados.
En un mundo donde la información precisa puede salvar vidas, esta nueva herramienta se presenta no sólo como un avance tecnológico, sino como una necesidad crítica para la humanidad.