Una verdadera fiesta llena de ancestralidad, danzas, cantos tradicionales y marimbas, gracias a la participación de 13 agrupaciones, fue la que se vivió en el municipio de Barbacoas en Nariño, a orillas del río Telembí, durante la primera zonal clasificatoria del Festival del Pacífico Petronio Álvarez, que en este año llega a su versión 29 y busca seleccionar a los grupos que sueñan con levantar el Bombo Golpeador en el mes de agosto en Cali.
Como un ejercicio que permite adentrarse en el Pacífico profundo, conocer sus dinámicas y potenciar el talento local, estas zonales a las que se inscribieron cerca de 150 agrupaciones se constituyen en una ruta que, junto con la música, recoge los testimonios, saberes y expresiones culturales de los territorios.
“Iniciar con estas zonales en Barbacoas es muy significativo para los artistas y agrupaciones que tenemos en este municipio y en todo el Pacífico nariñense. Este evento, que cuenta con el apoyo de la Alcaldía Municipal, no solo ayuda a visibilizar la oferta cultural, sino que fortalece e impulsa los saberes propios del territorio como la música, la danza y hasta sus bebidas tradicionales”, explica la docente y gestora cultural, Ruth Elena Cabezas.

No te lo pierdas: Este 1 de junio es el lanzamiento oficial del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez
Recorrido por el Pacífico colombiano
Esta ruta, que recorrerá cerca de 6.000 kilómetros por toda la región del Pacífico colombiano y llegará hasta la provincia de Esmeraldas en Ecuador, también se plantea identificar nuevas propuestas musicales y contribuir a la salvaguarda de las músicas tradicionales de esta zona del país.
“El Petronio vibra en los territorios, y llegar a los lugares donde nace y se hace la música del Pacífico colombiano es muy importante para los artistas, líderes, gestores y sabedores porque no solo sienten el respaldo de las administraciones en el fortalecimiento de sus procesos artísticos, sino que también les da posibilidad de participar de unos espacios que ayudan a promover y salvaguardar sus músicas y cultura”, indicó la subsecretaria de Artes de la Secretaría de Cultura de Cali, Yamileth Cortés.
Adicionalmente, las modalidades en las que estarán haciendo audición las agrupaciones inscritas en las ocho zonas clasificatorias que se extenderán hasta el próximo 14 de junio son la marimba, los cantos tradicionales, violín caucano, libre, chirimía de flauta y chirimía de clarinete.
