Se activan planes de contingencia ante posible erupción del volcán Puracé
Gestión del Riesgo de Desastres de Popayán indica que se ha comenzado a trabajar en los planes de contingencia con los diferentes organismos de socorro e instituciones del Estado.
Foto: Ary Ledezma - Prensa OAGRP (Oficina Asesora de Gestión del Riesgo de Popayán)
Alexander Camayo
Frente al seguimiento a la actividad del Volcán Puracé y a su cadena volcánica de los Coconucos en el Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) señaló que la actividad sísmica de fractura y de movimiento de fluidos muestra un comportamiento similar al que se ha venido registrando en los últimos días en cuanto a número de eventos y energía liberada.
El SGC confirmó que el estado de alerta del volcán Puracé continúa en naranja, con cambios importantes en los parámetros monitoreados.
Si bien es posible que los niveles de actividad sísmica, así como los niveles de desgasificación disminuyan o sean oscilatorios, en el sentido de aumentar unos días y disminuir otros, esto no implica que el volcán haya retornado a sus niveles normales de actividad, resaltó la entidad.
Por su parte, desde La Oficina Asesora de Gestión del Riesgo de Desastres de Popayán (OAGRDP) indican que se ha comenzado a trabajar en los planes de contingencia con los diferentes organismos de socorro e instituciones del Estado y se ha establecido comunicación con las comunidades Indígenas cercanas a esta cadena montañosa.
Foto: Ary Ledezma - Prensa OAGRP (Oficina Asesora de Gestión del Riesgo de Popayán)
Sobre el tema, Jair Flórez Orozco, jefe de la Oficina Asesora de Gestión del Riesgo del Municipio, señaló que “en Popayán la posible afectación sería causada por la emisión de ceniza, por lo que se ha trabajado de la mano con el Acueducto y Alcantarillado de la ciudad para tomar medidas” y advirtió que se podría aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias por contaminación del aire, por lo que se haría necesario usar nuevamente el tapabocas en la capital y zonas cercanas al volcán.
“Lo más importante ahora es conservar la calma, también estar informados por fuentes oficiales, no dejarse desinformar por redes sociales con datos que no son ciertos, eso es lo que le estamos pidiendo a la comunidad”, señaló el funcionario.
Desde la entidad, así como los cuerpos de socorro y prevención, se recomienda:
Recoger agua.
Usar tapabocas.
Tener limpios los canales y techos de las viviendas cercanas para poder recoger las aguas lluvias.
No consumir agua de las fuentes hídricas que sean posiblemente contaminadas.
Equipar el botiquín con lo necesario.
Conservar la calma.
Estar atentos a la información por los medios oficiales.
Foto: Ary Ledezma - Prensa OAGRP (Oficina Asesora de Gestión del Riesgo de Popayán)
Entre tanto, Evelio Caldón, Indígena y guía turístico perteneciente al Resguardo Indígena de Puracé; expresó que “desde hace dos años están suspendidos los ascensos al Volcán Puracé, particularmente desde la emisión de la alerta amarilla emitida en marzo del 2022 por parte del Servicio Geológico Colombiano, tomando esta medida sobre todo para los turistas.”
En algunos momentos integrantes de la comunidad sí han subido por temas de rituales de armonización junto con los médicos tradicionales, así mismo el Servicio Geológico con su personal, constantemente deben ascender al lugar para hacer los monitoreos de rigor, lo cual dura una hora y media hasta llegar a la boca del volcán, siendo acompañados por comuneros de la comunidad indígena de Puracé.
Foto: Ary Ledezma - Prensa OAGRP (Oficina Asesora de Gestión del Riesgo de Popayán)
El líder indígena resalta “que en la zona de Páramo, así como en el sector de Coconuco, en lugares de nacimiento de agua termal se ha identificado mayor emanación de gases que generan dolores de cabeza a quienes visitan la zona. En la parte alta se ha aumentado el olor de gases, lo cual se demuestra con diferentes reacciones como dolores de cabeza, vómito, desorientación”.
Evelio Caldón dijo que “visualmente por medio de videos en el cráter se observan hundimientos de la masa volcánica, ya que anteriormente el orificio ha estado sellado por arena y piedra”
Finalmente, es de resaltar que desde Popayán se divisa solo el imponente Volcán Puracé, pero detrás de él hay 14 cráteres volcánicos más; a esta cadena de volcanes se le conoce como la cadena volcánica de los Coconucos.
Las comunidades que habitan alrededor de esta cadena volcánica, son conocidas como el Pueblo Coconuco, quienes tienen varios resguardos indígenas, entre ellos los más cercanos a la montaña volcánica están los resguardos indígenas de Paletará, Coconuco y Puracé.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.