Bajo la sombra de grandes árboles y con el río Chiriaimo como testigo, 26 familias campesinas de San Diego y La Paz, en el departamento del Cesar, dieron inicio a un proyecto ambiental que busca transformar la relación con su entorno: el programa Pago por Servicios Ambientales (PSA), que reconoce el rol de las comunidades en la protección de ecosistemas estratégicos.
El proyecto beneficiará a hogares que fueron previamente seleccionados mediante convocatoria pública, los cuales fueron nombrados oficialmente como “guardianes del río Chiriaimo”; afluente que nace en la Serranía del Perijá y abastece los acueductos urbanos y rurales de ambos municipios.
Lee también
En esta primera fase, se implementarán sistemas agroforestales en 52 hectáreas de terreno. Las familias recibirán apoyo técnico y kits productivos que incluyen semillas certificadas, árboles frutales, maderables y de pancoger como el maíz, abono orgánico y materiales para cercas, con el fin de asegurar la conservación de los suelos y la generación de ingresos sostenibles.
Para muchos de los beneficiarios este respaldo llega como una gran oportunidad de desarrollo económico y ambiental: “Esto significa apoyo institucional completamente, al 100%, para mejorar la vida de nosotros en el campo, si cuidamos el medio ambiente, nos estamos cuidando a nosotros mismos”, expresó Fabio Oñate Dangond, uno de los campesinos beneficiados.
Didier Arias Castellar, también beneficiario, celebró el impacto económico y ambiental del proyecto: “El agua es una bendición para todos, y sin ella no podemos vivir. De aquí nos queda el fruto del cacao y del maíz, que nos sirve para algo económico”.
El proyecto, que cuenta con una inversión de más de $1.500 millones, es promovido por la Gobernación del Cesar a través de la Secretaría de Ambiente Departamental, y se proyecta como una iniciativa replicable en otros municipios del departamento.
Además de los incentivos entregados, las familias contarán con acompañamiento técnico y visitas periódicas que buscan garantizar el éxito del modelo agroforestal, con un enfoque de conservación ambiental y desarrollo rural sostenible.
Este esfuerzo comunitario en defensa del agua y la vida representa un paso significativo hacia la construcción de una economía rural más justa y respetuosa con la naturaleza en el Cesar.