Ocaña fue el epicentro del Encuentro Regional: Catatumbo Teje Paz y Democracia
Durante dos días, más de 70 consejeros y consejeras de paz del Catatumbo y Norte de Santander se dieron cita en Ocaña para participar en el Encuentro Regional Catatumbo Teje Paz y Democracia, un espacio de articulación y fortalecimiento de liderazgos comunitarios frente a los desafíos del conflicto armado en la región.
El evento fue liderado por la Fundación Instituto para la Construcción de la Paz (FICONPAZ) y la Alta Consejería para la Paz, con el acompañamiento de representantes del Consejo Nacional y del Consejo Departamental de Paz, así como organizaciones sociales, colectivos juveniles y asociaciones de mujeres.
Lee también
- Expertos piden mayor control ambiental y cumplimiento de planes frente a basuras y agua en Bogotá
- Alarma en Bogotá por aumento de explotación sexual infantil y débil respuesta institucional
Intercambio de saberes por la paz
El objetivo central del encuentro fue propiciar el diálogo entre los consejos territoriales de paz, compartir experiencias locales y trazar rutas de acción para la promoción de los derechos humanos y la construcción de paz en los territorios.
Pablo Casanova, delegado de la Alta Consejería Comisionada de Paz, afirmó: “el propósito de esta jornada es que los consejos de paz del Catatumbo, el Consejo Departamental y el Consejo Nacional puedan encontrarse y definir acciones concretas para la paz en estos territorios”.
Charlas, talleres y actividades lúdicas hicieron parte de la agenda, orientada a brindar herramientas prácticas para la labor diaria de los consejeros. “Estamos recibiendo formación clave para llevar a nuestros municipios y así convertirnos en agentes activos de paz”, señaló Charly Solano, uno de los participantes.
Catatumbo: ejemplo nacional de organización
Uno de los principales logros del encuentro fue el fortalecimiento de la Red Regional de Consejeros de Paz, una iniciativa inédita a nivel nacional, que busca articular esfuerzos frente a la crisis humanitaria y social que vive el Catatumbo en este 2025.
“Los consejeros de paz del Catatumbo son una experiencia única en Colombia. Han decidido, en medio de la crisis, lanzar una red sólida y organizada. Conocen sus territorios, identifican las necesidades reales y han consolidado liderazgos que hoy son ejemplo para el país”, destacó Casanova.
Por su parte, Gerson Escalante, de FICONPAZ, subrayó que el encuentro permitió abordar temas prioritarios como la respuesta comunitaria a emergencias, el rol de los consejos de paz en la defensa de derechos humanos y la construcción de una hoja de ruta para enfrentar la situación humanitaria de la región.
Pronunciamiento final: un llamado urgente al Gobierno nacional
El encuentro concluyó con la elaboración de un comunicado conjunto en el que los consejeros y consejeras expresaron su preocupación por la crítica situación del Catatumbo y exigieron acciones concretas del Estado: “Hacemos un llamado urgente y respetuoso al Gobierno nacional para que fortalezca, amplíe y mantenga abiertos los procesos de diálogo y negociación con todos los grupos armados al margen de la ley, incluyendo al Ejército de Liberación Nacional (Eln)", afirmó.
"Manifestamos nuestra indignación frente al reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, y exigimos a todos los actores armados el respeto del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y la apertura de caminos reales hacia la reconciliación", añadió.
"Alertamos sobre la grave situación humanitaria que enfrentan las comunidades del Catatumbo, en especial las personas en albergues temporales, víctimas confinadas y en condición de desplazamiento forzado”, concluyó.
El mensaje de los participantes es claro: construir paz desde los territorios requiere compromiso, articulación y voluntad política.