Bombardeos en el Caribe amenazan la seguridad alimentaria de pescadores en San Andrés
El gremio pesquero de San Andrés y Providencia manifestó su temor ante la situación actual en el mar, debido a la presión y acciones violentas del Gobierno de Estados Unidos contra las lanchas que realizan sus faenas cotidianas.
Pescar en San Andrés es mucho más que una actividad económica: representa el principal sustento de las familias isleñas y una tradición ancestral profundamente ligada al mar. A través de anzuelos y artes de pesca, decenas de hogares dependen de los ecosistemas marinos para sobrevivir.
Sin embargo, la tranquilidad ha desaparecido. Los bombardeos reportados por maquinaria estadounidense han generado miedo e incertidumbre entre los habitantes. Los pescadores denuncian amedrentamientos que les impiden zarpar, lo que pone en riesgo su sustento y la seguridad alimentaria del archipiélago.
“Si salimos al azul profundo, podríamos no regresar”, confiesan algunos. Su llamado es claro: piden acompañamiento y garantías internacionales para ejercer su oficio sin coerción ni vigilancia extrema. Insisten en que el derecho internacional debe respetar la presunción de inocencia y buscar una salida dialogada ante la escalada de persecuciones en el Caribe.
Los pescadores también recuerdan que su labor trasciende lo económico, pues forma parte de la historia y tradiciones del pueblo raizal, que por generaciones ha transmitido saberes y cultura a través del mar.
No te lo pierdas: Hollman Morris activa las Emisoras de Paz de RTVC para denunciar la desaparición de pescadores en el Caribe
Las voces del mar
Erlid Arroyo Newball, miembro de la Federación de Pescadores de Providencia y de la Asociación I-Fish, hizo un llamado urgente a las autoridades:
“Se deben tomar correctivos inmediatos para reducir los impactos de estos ejercicios militares en contra de las poblaciones insulares. Nosotros, de alguna manera, tenemos que cruzar límites internacionales después del fallo de La Haya. Algunos de nuestros bancos de pesca quedaron enclavados, y esa es una de las razones infundadas de los norteamericanos para atacar”, explicó Arroyo.
Por su parte, Alfredo Martínez, pescador de San Andrés, pidió el cese de los hostigamientos y perfilamientos, señalando que no se debe generalizar bajo la excusa del narcotráfico.
“Es muy injusto. Nosotros solo queremos sobrevivir. Se pueden lograr capturas, si es necesario, pero hay que dialogar. Nos están afectando. No queremos que nos maten”, expresó Martínez.