Pasar al contenido principal
CERRAR

Rafael Santos y Jimmy Zambrano publican Inmortal, un homenaje a Diomedes Díaz con colaboraciones de artistas de diversos géneros

El hijo de Diomedes Díaz, junto al acordeonero Jimmy Zambrano, presenta un homenaje a “El Cacique de La Junta”, versionando temas con los que ha parrandeado toda Colombia
Jenny Cifuentes

Hace 12 años partió Diomedes Díaz el artista más grande del vallenato.  Y para seguir exaltando su legado, su hijo Rafael Santos, decidió interpretar las canciones famosas en la voz de su padre, esta vez, con aliados de renombre.
 

Como primer paso, Santos y Zambrano, grabaron junto a la artista de música popular, Arelys Henao, una versión de ”Camino Largo”: un clasicazo bellísimo compuesto por Gustavo Gutiérrez, de los hits inolvidables de Diomedes.

Cabe recordar que fue a través de uno de esos éxitos, que el también llamado “cantor guajiro”, dio a conocer a su primer hijo hombre. Era el año 84, y  Diomedes lanzaba su álbum El Mundo, al lado del acordeonero Nicolás Elías “Colacho” Mendoza. El disco incluía la canción Mi Muchacho, autoría del “Cacique”, dedicada a Rafael Santos. 

En varios de sus shows, se veía al artista subiendo a la tarima al pequeño  Santos de seis o siete años, para que interpretara esa canción  a su fanaticada, a esa masa de seguidores que tenía. 

Cuenta Santos: “Unas veces, hasta me oriné en el pantalón, del susto de estar frente a tanta gente. Él me enseñó que hay que querer al público. Cuando era niño y llegábamos a los conciertos,  me decía: “vaya, salude a la gente”, y sus fanáticos me mostraban cariño. Y claro, viéndolo, -como el papá es el súper héroe de uno-,  yo quería ser cantante. Y en el colegio me ofrecía para cantar en las izadas de bandera, días de la madre, en todos los eventos.  


No te lo pierdas: ¡Talento de exportación! Seis cantantes colombianas que nos representan en el exterior



Yo crecí viendo a mi padre en los escenarios. Me llevaba, y estaba alternando por ejemplo con Rafael Orozco y “El Pollo Irra”, con los Hermanos Zuleta, con Jorge Oñate.  Eso era normal para mí: las tarimas, las luces. Todo lo que hay detrás de una caseta, de un concierto,  festival o de una parranda. 

A los 15, por sugerencia de un manager, Santos empezó a estudiar canto para ser profesional. Y a los 17 se  lanzó como cantante.  “El Turpial”, lo apodaron por un corte escrito por su padre, que grabó en su disco debut titulado  Para la Historia (1998). Con su estilo, y “el ronquito” que le heredó a Diomedes -lo decía “El Cacique”-, se ganó su propia audiencia. Publicó discos exitosos con  acordeoneros de la talla de Álvaro López, Iván Zuleta, Gabriel “Chiche” Maestre o Franco Argüelles. Incluso, fue innovador en materia de conciertos vallenatos.  


El acordeonero Juancho De la Espriella, en entrevista, afirmó que al primer artista vallenato que le vio hacer un show con luces diferentes, humo y pirotecnia, fue a Rafael Santos “de pelao”.   Santos le atribuye ese concepto de producción en vivo al mismo manager que lo puso a estudiar canto, Juan Carlos Travesedo, con quien dice estar eternamente agradecido.


La presencia de Rafael en los estudios, tuvo que hacer un alto. “Cuando a mi papá le dio el síndrome de Guillain-Barré, que paralizó todo su cuerpo, me retiré de las grabaciones para estar pendiente de la familia.  Aunque de los escenarios no estuve ausente. Lo más importante es la familia”. 


El artista tiene una discografía que sigue emparrandado a sus seguidores. Llegar a tu Corazón (1999), Con Mucho Amor (2000), Lo Mejor de mis Años (2002), Te Regalo Todo (2004) , Un Viva a la Vida (2006), El Legado (2010), De Home Rum (2012),  Entre Díaz y Canciones (2015), un disco que publicó Sony Music en homenaje a Diomedes, en el que cantó junto a Martín Elías, se cuentan entre sus producciones. 

A finales de 2022, Rafael Santos y el acordeonero Jimmy Zambrano anunciaron su unión con un tema navideño,  y en 2023 publicaron el álbum  Sigo siendo Rafael Santos.


Lee también: “Sancocho”, Sara Aldana feat. Marta Gómez llega a demo de la semana de la Radio Nacional de Colombia



 El hiperactivo Jimmy Zambrano 


Jimmy también lleva la música en la sangre. El acordeón lo heredó de su padre, Epiménides Zambrano, quien  parrandeaba con Alejo Durán, Luis Enrique Martínez y muchos de los juglares legendarios. Una infancia con banda sonora que muchos envidiarían.
Jimmy viajó a Venezuela, estudió música, y se especializó en el piano. A los 14 años grabó teclado con la orquesta venezolana Los Melódicos de Renato Capriles, en el tema “Luz Mila”, autoría de Poncho Zuleta (1984).  Fue  parte de Los Diablitos con Omar Geles.

 E el grupo era el teclista, aunque cuenta que Omar, le daba chance de tocar sus “mochitos” en el acordeón. 
En el año 93 grabó una producción junto a Aníbal Caicedo y Jair Castañeda. 


Siguió puliendo su estilo acordeonero, y también su faceta como productor y arreglista. Una, entre tantas muestras:  “Enamórate Como Yo”, que grabó Adriana Lucía (1996). 


Su trabajo con Jorge Celedón, está marcado por muchos éxitos coreados a grito herido por el público como: “Esta Vida”, “Ay hombre”, “Cuatro Rosas” o “Parranda en el Cafetal”;  y numerosos galardones, incluido el Grammy Latino en la categoría Cumbia- Vallenato. Después de separarse de Celedón, grabó con Duván Bayona y con Fello Zabaleta. Hoy, al lado de Santos siguen publicando los sencillos que conforman Inmortal. 


Te puede interesar: Duplat, piano clásico y pop desde Bogotá



 La Plata


Hace unos meses hicieron una especie de mash up - ellos le dicen una alegoría o una fusión-  con Wilfrido Vargas, del tema súper popular “La Plata”, la de: “Por eso la plata que cae en mis manos la gasto en mujeres bebida y bailando”, compuesto por Calixto Ochoa, que se volvió  famoso en la voz de Diomedes, y el merengue de Wilfrido, “El Mono”, que dice: “Por la plata baila el mono”. Una pieza producida por Zambrano. 


Cuenta Rafael Santos que Vargas, tenía la intención de hacerla en los 90, con el acordeón de Juancho Rois, durante ese segundo periodo brillantísimo que tuvieron Diomedes y Juancho. Bien conocido fue el gusto del acordeonero por el merengue dominicano y su deseo de grabar una producción de ese género. Pero lastimosamente, el tiempo no le alcanzó al “Conejo” Rois, quién falleció en un accidente aéreo en 1994.

Muchos conocieron la música de Diomedes por “La Plata”, que no rebaja sonada diaria en emisoras tropicales del país, en bares, locales comerciales o estancos nacionales. También hay quienes se iniciaron en “Diomediología”, por las tantas historias acerca de la relación de Diomedes con la plata: que la regalaba, que la repartía por las carreteras, que a veces la botaba por la ventana, que le pagaba tratamientos a la gente o las matrículas, que se la bebía…


“El Cacique” en entrevistas apuntaba sobre el diamante que se puso en un diente, que era “mejor tener la plata en la boca que en los bancos”. 


Santos cuenta que de pequeño, iba a fiar a la tienda los meses que su papá no estaba. Y cuando “El Cacique” llegaba de las giras, lo hacía con bultos de plata. De manera literal: bultos. Y le decía que sacara de ahí para pagar “el cartón”, la deuda con el tendero.
Otra de las historias que ha narrado Rafael Santos, es que Diomedes vivió una crisis emocional muy grande durante la que destruyó una suma cercana a 100 millones de pesos, billete por billete, al reflexionar que algunas personas estaban a su lado “por intereses materiales”. Ese nexo con la plata traducida en tratar de tener bien a su gente, y la traición, Diomedes la escribió en su canción “Experiencias Vividas”. 


Escuche aquí “La Plata” Rafael Santos X Wilfrido Vargas
 

Caracoles de Colores 


Santos y Jimmy presentaron entre sus sencillos, una versión de un tema del maestro Aníbal Velásquez, que ha servido hasta para pogo en los hogares colombianos: “Caracoles de Colores”, esta vez junto al mexicano Germán Montero, acompañados por un formato instrumental de banda sinaloense y video grabado en México.


Dijo Rafael Santos: Mi padre fue un ícono. Un genio del vallenato. De ser una persona muy humilde, llegó a ser el más grande.  Es lo que él verseaba. “Como Diomedes no hay otro, eso nunca nacería. Y si nace no se cría y si se cría se vuelve loco”

Vea la entrevista a Rafael Santos y Jimmy Zambrano de En Clave con Deysa Rayo

 

 

Artículos Player