La ciudad de Cali, en Valle del Cauca, acogerá los próximos 22 y 23 de julio de 2025 la primera Cumbre Internacional de Parteras Tradicionales, un espacio de diálogo intercultural y reparación histórica que reunirá a delegaciones de varios países, entre ellos Estados Unidos, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, República Dominicana, Haití y El Congo.
Este encuentro de saberes será un hito en la lucha por el reconocimiento de la partería ancestral como práctica fundamental en los territorios. Parteras de diferentes regiones del mundo compartirán sus experiencias, técnicas y visiones, resaltando su papel como cuidadoras de la vida y defensoras de los derechos de las mujeres en contextos rurales y urbanos.
Uno de los propósitos centrales de esta cumbre es impulsar una reparación histórica para las mujeres que han practicado la partería por generaciones, muchas veces sin el reconocimiento ni el apoyo institucional que merecen. Se busca visibilizar el impacto de su labor y avanzar en procesos de dignificación de este saber milenario.
Durante los dos días del evento se realizarán talleres, homenajes y encuentros intergeneracionales. Las parteras rendirán tributo a las matronas que ya no están, destacando el legado que dejaron en manos de nuevas aprendices que continúan defendiendo este oficio, aún vivo y necesario en muchas regiones del mundo.
Otro de los objetivos es construir una agenda global por el reconocimiento y los derechos de las parteras tradicionales, especialmente en aquellos países donde aún no se respetan ni se garantizan las condiciones para su ejercicio. Esta agenda busca consolidar una voz colectiva en defensa de los saberes ancestrales y la salud comunitaria.
La cumbre es también una oportunidad para reafirmar que la partería tradicional no es un oficio del pasado, sino un acto de resistencia, cuidado y conexión espiritual con la vida, profundamente vigente en las comunidades y territorios.