Vive el lanzamiento de Festival de la Cumbia con el Centro Nacional de las Artes y RTVC
El evento se llevará a cabo en el Teatro Delia Zapata Olivella en el centro de Bogotá e incluirá los conciertos de Los Tambores de Totó y Felipe Orjuela que serán transmitidos por la pantalla pública de Señal Colombia.
Este 17 de julio el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, en el centro de la capital colombiana, acogerá el lanzamiento del Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino, tradicional evento de El Banco, Magdalena, territorio donde nació “La Piragua”, mítica composición del artista.
El evento será transmitido por la pantalla de Señal Colombiapara todas y todos los colombianos a partir de las 8:00 p. m. como parte del acuerdo entre el CNA y RTVC como medio oficial de las artes y las culturas en Colombia.
La programación ofrecerá los conciertos de los Tambores de Totó y Felipe Orjuela, una rueda de cumbia y la proyección de un capítulo Yuruparí, la clásica serie de TV de los años 80 dirigida por Gloria Triana y que además se encuentra completa y de forma gratuita en RTVCPlay.
Foto: Festicumbia
“Esto como una gran apuesta por respaldar la tarea que adelantan los festivales y carnavales populares de Colombia alrededor de la construcción de memoria colectiva, de la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial y de conectar al CNA y a la capital del país con los procesos culturales y artísticos de las regiones”, indicó Xiomara Suescún, directora del Centro Nacional de las Artes, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
En su edición 41, el Festival de la Cumbia que se realiza habitualmente en agosto en el departamento del Magdalena, rendirá homenaje a Sonia Bazanta Vides, más conocida como ‘Totó la Momposina’, como una de las voces más emblemáticas e importantes del cancionero colombiano. Todo esto, en medio de un encuentro que reúne diferentes culturas, tambores, cañas de millo y un sin número de instrumentos que evocan los sonidos autóctonos de la región.
“Totó no solo representa la voz del Caribe, su música es el alma de nuestras raíces. Su canto es resistencia, es nuestro territorio y es fiesta. Es por eso que este homenaje es también un acto de gratitud hacia una de las artistas más importantes e influyentes del país”, señaló Veruschka Barros, presidenta de la Fundación José Barros Palomino.
Por ello, el lanzamiento del festival en la capital incluye la presentación del grupo que mantiene vivo el legado de la artista, bajo la dirección de su hijo Marco Vinicio Oyaga.
Con el acto de este jueves también inicia la programación del Especial de la Cumbia, una serie de actividades que tendrán lugar en sus distintos escenarios en el segundo semestre del año, y un espacio dedicado a honrar y difundir la riqueza cultural de este ritmo.
El Centro Nacional de las Artes, del cual hacen parte el Teatro Colón, el teatro Delia Zapata Olivella, la sala Fanny Mikey y la sala Teresita Gómez, es la casa de los festivales en Colombia y sus tradiciones, como la del Pacífico con el Petronio Álvarez, el Carnaval de Blancos y Negros de Pasto, el Torneo Internacional del Joropo, entre otros. Citas culturales que además se podrán ver y escuchar por la televisión y la radio pública, además de sus plataformas digitales con contenidos especiales.