Gobierno denuncia falta de transparencia de EPS y revela proyecciones fiscales de la reforma a la salud
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, lanzó una dura advertencia sobre el manejo financiero de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), señalando que en 2024 recibieron más de 89 billones de pesos del gobierno nacional, pero no han reportado 4,22 billones.
El funcionario cuestionó la falta de transparencia en la administración de estos recursos, al tiempo que denunció las constantes exigencias de las EPS para aumentar el presupuesto de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), pese a que, según él, no justifican la destinación de los dineros.
“¿Dónde está ese dinero? ¿Por qué siguen pidiendo más recursos sin rendir cuentas, mientras niegan medicamentos, retrasan la atención y generan barreras de acceso?”, afirmó Jaramillo.
Lee también
- ‘Epa Colombia’ fue trasladada de la cárcel El Buen Pastor a la Escuela de Carabineros
- Pdte. Petro rechazó referendo contra el Acuerdo de Paz y advirtió sobre riesgos de una invasión a Venezuela
El ministro insistió en que, aunque el gobierno del presidente Gustavo Petro ha realizado un aumento histórico en el presupuesto del sector salud, los problemas persisten por la forma en que las EPS administran los fondos.
En sus declaraciones, enfatizó que son los ciudadanos quienes sufren las consecuencias directas de estas fallas estructurales, y reiteró que la reforma a la salud es urgente para garantizar un sistema más transparente, eficiente y centrado en el bienestar de la población.
En paralelo a estas denuncias, el Ministerio de Hacienda presentó un nuevo análisis fiscal de la reforma a la salud, con el fin de responder a una de las principales exigencias del Congreso: la claridad sobre el impacto económico del proyecto de ley.
El ministro Germán Ávila Plazas, junto al viceministro técnico encargado, Leonardo Arturo Pazos, expuso ante la Comisión Séptima del Senado que los gastos del sistema bajo el modelo que plantea el gobierno podrían alcanzar los 180,4 billones de pesos en 2036.
De acuerdo con el documento, la financiación del sistema pasaría del 5,88 % del PIB en 2026 a 7,28 % en 2036. La mayor proporción del gasto se destinaría a la atención de mediana y alta complejidad, que requerirá cerca de 112 billones de pesos en ese periodo.
Otro rubro significativo será la atención primaria en salud, que incluye la implementación de los Centros de Atención Primaria (CAPS) y los Equipos de Salud Territorial, además de la vinculación de personal médico y administrativo.
Asimismo, el informe contempla 5,5 billones para el fortalecimiento de la red pública hospitalaria y 4,4 billones para prestaciones económicas como incapacidades y licencias de maternidad y paternidad.
Hacienda precisó que estas cifras podrán variar en función de ajustes en el articulado y en los presupuestos económicos, pero reiteró que el concepto es favorable y respalda la sostenibilidad de la reforma en el largo plazo.