El Gobierno nacional ratificó su compromiso con el acompañamiento integral del pueblo Emberá asentado en Bogotá, víctima del conflicto armado. A través de la Unidad para las Víctimas y el Ministerio del Interior, ha mantenido una atención constante, enfocada en garantizar alimentación, alojamiento temporal y apoyo económico a las familias indígenas.
Desde el año 2021, la Unidad ha invertido más de $3.743 millones en atención a esta población. Solo en la UPI La Rioja, se han entregado más de 3.400 kits de alimentos desde 2023. En La Florida, otras 3.363 ayudas han sido entregadas. A esto se suman más de 2.200 kits de aseo, apoyos para retorno y jornadas de manifestación de intencionalidad para definir si las familias desean retornar, reubicarse o integrarse localmente.
El viceministro de Diálogo Social, Gabriel Rondón, anunció que este miércoles se citará a todas las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas (SNARIV) para evaluar el proceso de retorno y los casos en que los Emberá desean permanecer en Bogotá.
No te lo pierdas: Miles de indígenas llegaron a Bogotá para apoyar las marchas del 1 de mayo
No obstante, el Gobierno advirtió que la situación exige una respuesta coordinada entre niveles de gobierno. “Este no es un proceso simplista. Requiere articulación real y efectiva entre autoridades del orden nacional, distrital y territorial”, afirmó Gloria Cuartas Montoya, directora (e) de la Unidad para las Víctimas. La funcionaria hizo un llamado urgente al alcalde Carlos Fernando Galán a entablar un diálogo directo con sus secretarías y sumarse a una solución sostenible.
Entre los retos más grandes, Cuartas señaló las divisiones internas dentro del liderazgo Emberá, que han dificultado la interlocución y la caracterización de la población. Además, mencionó las condiciones indignas en algunos albergues temporales y la necesidad de que la Secretaría de Integración Social cumpla con su responsabilidad sobre el mantenimiento del UPI La Rioja, como lo ordena una sentencia judicial.
El Gobierno también informó que 678 personas, pertenecientes a 299 hogares, ya han retornado voluntariamente con acompañamiento institucional, y que del 10 al 14 de junio se realizará una misión al resguardo Tahamí del Alto Andágueda (Chocó) para fortalecer este proceso.
Lee también: Mushuc Runa, el club indígena que rompió estigmas hasta brillar en la Copa Sudamericana de 2025
Finalmente, la Unidad para las Víctimas reiteró su rechazo a cualquier acto de violencia, como el ocurrido recientemente contra una funcionaria distrital en el centro de Bogotá, e hizo un llamado al respeto mutuo entre la población Emberá y los funcionarios públicos. También recalcó que garantizar la dignidad de los pueblos indígenas es una tarea conjunta de todos los sectores de la sociedad.