Pasar al contenido principal
CERRAR

Gobierno destinó 27,6 billones de pesos para inversión en el departamento del Cauca

En Timbío, el presidente Gustavo Petro firmó el Pacto Territorial por el Cauca, con inversión social de $27,6 billones con vigencias futuras a 10 años en salud, educación, sustitución de cultivos ilícitos e infraestructura para avanzar hacia la paz total.
Presidente Petro lidera firma del Pacto Territorial en Timbío, Cauca
Presidencia de la República
Daniela Gómez

El presidente Gustavo Petro lideró la firma del Pacto Territorial por el Cauca: Transformación y Paz, con Dignidad Cumplimos, un acuerdo que busca encaminar a este departamento hacia un desarrollo integral y una paz estable. Durante su intervención, el mandatario enfatizó que la transformación del Cauca solo será posible si se sustituyen las economías ilícitas por proyectos productivos sostenibles y con justicia social.

“El Cauca tiene problemas estructurales que derivan de una violencia permanente desde hace más de dos siglos”, afirmó el líder colombiano, recordando las raíces históricas de la desigualdad y la exclusión en la región. También añadió que el pacto Cauca es un pacto por la paz del territorio “con la legitimidad de la población y con oportunidades reales para campesinos, pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes”.

El jefe de Estado anunció la formalización de 2.600 hectáreas de tierra como parte de la reforma agraria, destinadas a campesinos, comunidades negras e indígenas. Además, recalcó que el pacto incluye programas de sustitución de cultivos ilícitos con garantías de precios justos y mercados asegurados, con una inversión inicial de 66 mil millones de pesos, de los cuales 28 mil millones estarán focalizados en el Cañón del Micay, una de las zonas más afectadas por la violencia.

La construcción del Pacto Territorial por el Cauca se dio con una amplia participación social que incluyó a más de 780 organizaciones indígenas, afrodescendientes, campesinas, de mujeres, de diversidad sexual y juntas de acción comunal, integrando sus memorias, resistencias y proyectos de vida.

El proceso contempló más de 40 encuentros participativos con alcaldías, comunidades y sector empresarial, además de mesas de trabajo con ministerios y entidades nacionales para garantizar recursos. También se adelantaron concertaciones con la Gobernación, alcaldes y organizaciones sociales, y la socialización de la minuta con los 43 municipios del departamento.


Lee también: Reforma agraria, seguridad alimentaria y abastecimiento: avances en Colombia en el Día Mundial de la Agricultura


La apuesta de transformación representa una promesa cumplida de su Gobierno que se organiza en 6 ejes estratégicos y fundamentales que articulan políticas, programas y recursos para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo:

  1. Educación integral.
  2. Desarrollo rural y transformación productiva.
  3. Infraestructura de transporte.
  4. Vivienda, agua potable y saneamiento básico.
  5. Transición energética.
  6. Paz y reconciliación.
     

Durante su discurso, en un tono crítico, el mandatario dirigió un mensaje a Europa, señalando que la persistencia de la violencia en departamentos como Cauca está directamente ligada al alto consumo de cocaína en ese continente: “¿Por qué hay violencia hoy en el Cauca? Porque están consumiendo más cocaína en Europa que en Estados Unidos. Acá muere la gente por su consumo, no es por discursos políticos ni por lo que digamos en Colombia”, dijo el mandatario.

El presidente concluyó que el pacto es un acto de justicia social y un mensaje político: que el Cauca no puede seguir dependiendo de economías ilícitas para subsistir. “La guerra no se gana con armas, sino con dignidad y con la legitimidad que dan los pueblos cuando se sienten incluidos en la democracia”, afirmó.

En ese sentido, propuso la creación de un pacto interétnico por la paz, como un compromiso histórico entre los pueblos para garantizar el respeto, la convivencia y la protección de la diversidad cultural, condición fundamental —según sus palabras— para alcanzar la paz total en Colombia.

Con esta firma, el Gobierno nacional busca sentar las bases de una transformación histórica para el Cauca, que, en palabras del mandatario, es “cuna de biodiversidad y resistencia” y está llamado a convertirse en ejemplo de reconciliación y paz territorial.
 

Artículos Player