Misión de Verificación de la ONU visitará las Emisoras de Paz
Este 20 y 21 de febrero de 2024, la Misión de Verificación de la ONU visitará las Emisoras de Paz de Mesetas (Meta) y San José del Guaviare (Guaviare), estudios que fueron inaugurados en 2022 y 2023, respectivamente.
La visita de la Misión de Verificación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) es para dar testimonio sobre como la comunicación y el periodismo son ejes constructores de paz desde la radio.
Durante esta visita, la gerente de RTVC Sistema de Medios Públicos, Nórida Rodríguez, compartirá la experiencia en la implementación de las emisoras.
Las emisoras de paz son una alternativa de comunicación para las comunidades, la voz de territorios históricamente afectados por el conflicto. Agradecemos a la Misión de Verificación de la ONU @misiononucol por el acompañamiento y seguimiento al acuerdo de paz. pic.twitter.com/CDr9jPvl22
— Nórida Rodríguez (@Noridaoficial) February 21, 2024
Durante este 2024 estarán al aire las cuatro emisoras restantes para cumplir al cien por ciento el numeral 6.5 del Acuerdo de Paz.
Estas son las emisoras que entrarán en funcionamiento: Riosucio (Chocó), Buenaventura (Valle del Cauca), Tierralta (Córdoba) y Agustín Codazzi (Cesar).
En este encuentro, los periodistas de las emisoras que tienen la responsabilidad social de desestigmatizar los territorios que en su momento fueron afectados por la violencia, presentarán sus experiencias e intercambiarán vivencias en torno al ejercicio periodístico en los territorios.
La visita adquiere un significado especial al ser la primera vez que la Misión de Verificación de la ONU realiza una visita formal a las Emisoras de Paz, la cual ocurre días después de la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Colombia.
Es importante destacar que las Emisoras de Paz, cuya iniciativa es parte de los esfuerzos del Sistema de Medios Públicos para contribuir a la consolidación de la paz, son administradas y operadas a través de Radio Nacional de Colombia, encargada de las directrices de los contenidos editoriales y que son un canal abierto para conocer los rostros más olvidados del país, gracias al trabajo de comunicadores de cada región.
Puedes leer:
- "Las emisoras de paz perdurarán": Gabriel Jurado, viceministro de Conectividad
- ¿Cuál es el papel de las emisoras de paz para la reconciliación del país?
Las emisoras que actualmente están en funcionamiento son las de los municipios de: Chaparral (Tolima), Ituango (Antioquia), Convención (Norte de Santander), Fonseca (La Guajira), San Jacinto (Bolívar), Algeciras (Huila), Arauquita (Arauca), Bojayá (Chocó), El Tambo (Cauca), Florida (Valle), Puerto Leguízamo (Putumayo), Mesetas (Meta), Fundación (Magdalena), San José del Guaviare (Guaviare), Tumaco (Nariño) y San Vicente del Caguán (Caquetá).