Pasar al contenido principal
CERRAR

Familiares confirman que un pescador colombiano habría muerto en bombardeo estadounidense. El ataque sucedió presuntamente en aguas colombianas

El gerente de RTVC, Hollman Morris, conoció el testimonio de los familiares de uno de los pescadores presuntamente asesinados por un bombardeo estadounidense en el Caribe. Todo apunta a que el ataque habría ocurrido en aguas de Colombia.
En las imágenes obtenidas por RTVC se observa que uno de los motores estaba levantado y el otro sumergido, un signo de que la lancha se encontraba a la deriva y sin capacidad de movimiento. / AFP.
John Arias Calvo

En la zona costera de Santa Marta, familiares de un pescador desaparecido denunciaron que una de las embarcaciones atacadas por misiles de Estados Unidos en el mar Caribe era de bandera colombiana. Según sus declaraciones, Alejandro Carranza, de 40 años, sería la víctima nacional de un ataque dirigido por la fuerza naval estadounidense el pasado mes de septiembre.

El equipo de RTVC Noticias obtuvo en Santa Marta evidencias que contradicen la versión oficial de Washington, que había presentado el hecho como una operación antidrogas. De acuerdo con los testimonios recogidos, la lancha atacada era de pesca artesanal y presentaba fallas mecánicas cuando fue bombardeada.

“Él estaba ahí revisando los motores varados y los bombardearon de esa manera. Es injusto”, relató Audenis Manjarrés, familiar de la víctima.

— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) October 18, 2025

Las imágenes obtenidas por RTVC muestran que uno de los motores estaba sumergido y el otro levantado, un signo claro de que la embarcación se encontraba a la deriva y sin capacidad de movimiento.

“Él se despidió un domingo a las cinco de la mañana, que es cuando salen a pescar. Ahora no sabemos nada de él”, añadió la familiar.

El ataque y la hipótesis de aguas colombianas

El caso corresponde a la segunda embarcación bombardeada el 15 de septiembre, según reportes divulgados en su momento por el gobierno de Donald Trump, que aseguró haber hallado “pruebas en la carga regada alrededor de la nave”. Sin embargo, los testimonios recogidos por RTVC Noticias refutan esa versión.

Fuentes locales confirmaron que la lancha zarpó desde el litoral de La Guajira el 14 de septiembre, y que, por los tiempos de navegación, no habría salido de aguas colombianas cuando fue atacada. Si esta hipótesis se confirma, el bombardeo habría ocurrido dentro del territorio marítimo nacional, lo que abre un debate sobre soberanía, responsabilidad internacional y derechos humanos.


También puedes leer: “El Cartel de los Soles es en realidad la Junta del Narcotráfico”: presidente Gustavo Petro


El presidente Petro exige respuestas y llama a las familias a denunciar

El presidente Gustavo Petro pidió a las familias de los pescadores desaparecidos presentar denuncias formales ante las autoridades competentes. Desde la semana pasada, el mandatario ha insistido en que Estados Unidos debe explicar los alcances de sus operaciones militares en el Caribe, especialmente cuando involucran a civiles colombianos.

En varias comunidades costeras de La Guajira y el Magdalena, pescadores expresaron su temor de salir al mar por miedo a nuevos ataques. Aseguran que las embarcaciones afectadas eran de pesca artesanal y que sus tripulantes no estaban vinculados con actividades ilícitas.

Los habitantes del litoral afirman que la incertidumbre crece ante la falta de información oficial. Además, identifican que la lancha del video publicado por el gobierno estadounidense tiene las mismas características de una embarcación típica de la región, "tipo Eduardoño", usada por pescadores artesanales.

Una tragedia con repercusión internacional

El hallazgo periodístico de RTVC Noticias confirma las sospechas del presidente Petro, quien ha denunciado la escalada militar de Estados Unidos en el Caribe como una violación del derecho internacional y de los derechos humanos.

Mientras tanto, en Washington crecen las críticas a las acciones ordenadas por la Casa Blanca. Fuentes del Pentágono revelaron que el jefe de operaciones del Comando Sur habría renunciado por desacuerdos internos relacionados con estas incursiones.

El nombre de Alejandro Carranza se convierte ahora en referente de una tragedia que trasciende fronteras: un pescador colombiano que salió a faenar y nunca regresó, víctima de una operación militar cuya justificación está puesta en duda.

En las playas del Caribe, el miedo sustituyó a la rutina de pesca. Y mientras las familias esperan respuestas, Colombia exige justicia en su propio mar.

Artículos Player