Pasar al contenido principal
CERRAR

El senador Iván Cepeda denuncia patrón sistemático de fraude procesal por parte de Álvaro Uribe

Según el senador, durante el juicio el expresidente Uribe reconoció vínculos con paramilitares y reveló su modus operandi en manipulación judicial.
Ivan Cepeda denuncia patrón sistemático de fraude procesal por parte de Álvaro Uribe
Foto: Senado de la República
Geraldine Rozo

Durante la reciente audiencia del juicio oral contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, el senador Iván Cepeda aseguró que el acusado tuvo que reconocer públicamente hechos que previamente había negado, lo cual según el congresista confirma un patrón de conducta dirigido a manipular el sistema judicial mediante la búsqueda y uso de falsos testigos.

Según Cepeda, el propio Uribe reconoció tres hechos clave: haber tenido una estrecha relación y tratos comerciales con el paramilitar Luis Alberto Villegas, alias ‘Tubo’, jefe del Bloque Metro; haber entregado recursos oficiales al narcotraficante Santiago Gallón Henao a través del programa Agro Ingreso Seguro; y la existencia de grupos paramilitares en San Roque y sus corregimientos, lo cual anteriormente había negado.


Le puede interesar:


Cepeda también denunció que Uribe mostró un profundo resentimiento contra las víctimas y sus representantes legales.

Lo acusó de intentar revivir calumnias contra la médica Deyanira Gómez, actualmente exiliada, y de lanzar ataques infundados contra los exfiscales Eduardo Montealegre y Jorge Perdomo, el abogado Reinaldo Villalba, el Colectivo José Alvear Restrepo y otros actores judiciales y políticos.

Según el senador, esta conducta demuestra una estrategia reiterada de difamación y descrédito contra quienes lo han investigado o acusado.

“Estas acciones no son nuevas”, recordó Cepeda, citando un auto de la Corte Suprema de Justicia de 2018 que describía lo que denominó el “modus operandi” del expresidente.

En ese documento, el alto tribunal expresó su “profunda preocupación y asombro” por las prácticas reiteradas de Uribe, que incluyen el uso de terceros para contactar testigos, presionarlos, y buscar retractaciones a cambio de beneficios o mediante intimidación.

La Corte Suprema también identificó un esquema en el que abogados, algunos fuera del radar público, eran instrumentalizados para operar en la sombra.

Diego Cadena, Juan José Salazar, y otros integrantes del entorno cercano de Uribe, incluyendo miembros de su Unidad de Trabajo Legislativo como Fabián Rojas y María Claudia Daza, habrían sido parte activa en esta estrategia, según Cepeda.

El senador denunció además que Uribe habría acudido a paramilitares y jefes del narcotráfico entre ellos alias “El Tuso”, “RQ” y “Diego Rastrojo” para obtener declaraciones favorables o desacreditar a testigos clave.

El juicio continúa, mientras la defensa de Uribe rechaza las acusaciones y mantiene que todo se trata de una persecución política.

Finalmente, indicó que las declaraciones más recientes del propio acusado y la documentación ya existente en el proceso refuerzan, según Cepeda, un patrón de fraude procesal que compromete seriamente la integridad de la justicia.

Artículos Player